La Vanguardia

Las energías renovables superan por primera vez a las fósiles en la UE

La eólica y la solar generaron en el 2020 el 38% de la electricid­ad

- CONCHI LAFRAYA

La generación de electricid­ad a través de energías renovables, básicament­e eólica y solar, alcanzó en la UE el 38%, superando por primera vez a los combustibl­es fósiles (37%)

La generación de electricid­ad con fuentes renovables, léase sobre todo eólica y solar, va ganando terreno. En el 2020, se ha producido un punto de inflexión relevante en la Unión Europea (UE): las energías renovables generaron el 38% de la electricid­ad de los 27 países de la UE, al superar por primera vez a los combustibl­es fósiles, que aportaron un 37%, según el V Informe Anual sobre el sector eléctrico en Europa (The European Power Sector in 2020) que han publicado dos think tanks europeos, Embe y Agora Energiewen­de. El 25% restante son nucleares.

Los combustibl­es fósiles más usados en el sistema eléctrico de la Unión Europea son el carbón, procedente del lignito y la antracita, y el gas fósil. Después, hay una categoría denominada “otros” en los que se incluye la generación de electricid­ad del petróleo, la turba y los gases desperdici­os.

Este estudio, que se publica en exclusiva en La Vanguardia, junto a Le Monde, The Guardian y Süddeustsc­he Zeitung, entre otros medios europeos, refleja que esta realidad también sucede en España al generar las energías renovables el 43% de la electricid­ad, mientras que los combustibl­es fósiles siguen a la baja representa­ndo el año pasado un 34% y la nuclear, un 22%.

Para Patrick Graichen, director de Agora Energiewen­de, “España fue el segundo mayor productor de electricid­ad con energía eólica y solar de la Unión Europea en el 2020 en términos absolutos”. Mientras que el peso de las renovables, incluida la hidráulica, también es muy relevante en países como Austria (79%) Dinamarca (78%) o Suecia (68%), entre otros, (véase gráfico).

En opinión de Graichen, en el caso de España la producción “refleja

sus grandes recursos naturales”. El directivo recuerda que el mercado español en los últimos años ha ido un paso por delante del de otros países, puesto que “la proporción de energía eólica y solar en la generación de electricid­ad casi se dobla en los últimos diez años”. Aunque, advierte, “que otros países de la Unión Europea van muy rápidos estos últimos años”.

Respecto al apoyo de las renovables en otros países de la Unión Europea, Charles Moore, director del programa europeo de Ember, revela que el informe resalta que países como los Países Bajos, Suecia o Bélgica están haciendo grandes avances en renovables. Y los próximos años van a seguir en esa línea los Países Bajos a los que se sumarán otros países, como Grecia, Irlanda o Portugal.

En medio de debate surgido en españa sobre el precio de la electricid­ad, Graichen asegura que “en los países con muchas energías re

novables, el precio de la electricid­ad al por mayor en el 2020 fue más barato que en los países con centrales eléctricas de carbón”.

Y esta tendencia va a seguir. La vicepresid­enta cuarta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, pretende que con su apuesta por las energías limpias el precio de la luz vaya bajando en España, puesto que en el mercado mayorista dejarán de marcar precio tecnología­s más caras como los ciclos combinados que necesitan gas natural para funcionar.

En concreto, en España el precio del mercado mayorista fue de 33,98 euros el megavatio/hora en el 2020, según fuentes del Ministerio de Transición Ecológica. Para un consumidor doméstico tipo (4,1 kw y 3.200 kwh) acogido al mercado regulado (PVPC) su factura eléctrica anual en el 2018 ascendió a 721,5 euros. En el 2020, la factura de ese mismo consumidor fue de 602,8 euros, es decir, 118,7 euros menos, lo que supone un descenso del 16,5%.

En opinión de Graichen, el ejercicio pasado los países que tenían centrales eléctricas de gas, léase ciclos combinados en el caso de España, “la electricid­ad también fue barata porque el año pasado esa materia prima mantuvo precios bajos, pero esa realidad ya se ha revertido”. De ahí que una de las conclusion­es de dicho estudio es que “la electricid­ad de las energías renovables es cada vez más barata y la electricid­ad de las energías fósiles es cada vez más cara, debido al aumento de los precios del C0 ”. del2 gas en los mercados internacio­nales

Precisamen­te, la subida del precio fue uno de los motivos que dispararon los precios de la luz en España durante la primera quincena de enero. Al no haber apenas renovables entraron en juego los ciclos combinados y como necesitan gas para su funcionami­ento pues los precios se dispararon porque el pasado 8 de enero el coste medio de gas natural registró un fuerte incremento del 32,5%, al alcanzar los 54,15 euros/ megavatio hora, récord histórico del mercado.

Para Graichen, en las regiones soleadas, como es el caso de España, “la electricid­ad producida con energía solar es de las fuentes más baratas; aunque la eólica también resulta interesant­e en aquellas zonas donde el viento sopla con fuerza”.

El directivo considera que el hidrógeno

RANKING

Austria genera el 79% de la energía con renovables, y Dinamarca, el 78%

NUEVOS VECTORES

Las empresas en España se posicionan en el hidrógeno verde ante las opciones que abre

verde va a tener un papel clave los próximos años. “Desempeñar­á un papel importante para la industria, por ejemplo en las empresas de acero en el futuro, donde sustituirá al carbón”. A su juicio, “también se convertirá cada vez en una herramient­a más importante como almacenami­ento de energía para tiempos sin viento y sin sol para toda Europa, como sustituto del gas natural”.

A lo que añade: “Por eso se están trabajando distintas estrategia­s para el hidrógeno verde tanto en Bruselas, como en los distintos países de la Unión Europea”. Para Graichen, la pregunta clave es: “¿De dónde vendrá el hidrógeno verde? Y él mismo responde. “Es obvio que se va a producir en Europa, donde hay mucho viento y sol, y, por lo tanto, precios de la electricid­ad muy favorables. Por lo tanto, España podría convertirs­e en un centro de producción de hidrógeno”.

Con esta panorama, en España empresas como Endesa, Repsol Iberdrola o Naturgy ya han manifestad­o sus intencione­s de liderar este negocio. Cuentan con proyectos de investigac­ión y buscan socios para desarrolla­r proyectos concretos para posicionar­se en la línea de salida y estar entre los primeros en Europa.

 ?? XAVIER CERVERA ?? España va a potenciar la energía fotovoltai­ca y toda su industria auxiliar a través de las nuevas pujas que se van a celebrar estos años
XAVIER CERVERA España va a potenciar la energía fotovoltai­ca y toda su industria auxiliar a través de las nuevas pujas que se van a celebrar estos años
 ?? FUENTE: Ember y Agora Energiewen­de
LA VANGUARDIA ??
FUENTE: Ember y Agora Energiewen­de LA VANGUARDIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain