La Vanguardia

El recibo de la luz contará con tres franjas horarias a partir de abril

El Gobierno cambiará normas para que la factura sea más entendible

- CONCHI LAFRAYA

Uno de los problemas para los consumidor­es domésticos en la factura eléctrica siempre ha sido cómo entenderla. El Gobierno prepara cambios normativos en esta dirección, al mismo tiempo que obligará a las comerciali­zadoras a fijar tres tramos horarios.

Con esa medida, el Ministerio de Transición Ecológica, que capitanea Teresa Ribera, pretende que los ciudadanos se conciencie­n de la hora que deben enchufar sus electrodom­ésticos, tipo lavadora o secadora, para que su factura de la luz no se dispare.

Uno de los cambios más novedosos es que se van a fijar tres tramos horarios para clientes domésticos y pymes con una potencia contratada inferior a 15 kw y un solo peaje.

Las horas punta serán por la mañana de 10 a 14 horas y por la tarde/noche entre las 18 y las 22 horas. Las horas llanas irán de 8 a 10, de 14 a 18 horas y por la noche de 22 a 24 horas. Y el horario más barato, franja valle, será durante toda la noche, es decir, de las 0.00 horas a las 8 de la mañana.

Otra novedad significat­iva es que en el término de potencia se podrá contratar potencias distintas para distintas franjas horarias. El objetivo de esta última medida es conseguir reducir los costes fijos.

Para los clientes acogidos al mercado regulado (PVPC), unos 10,7 millones de clientes, la comerciali­zadora tendrá que establecer esos tres nuevos tramos horarios de forma automática; mientras que para los clientes del mercado libre, unos 15 millones en el segmento doméstico, se tendrá que negociar con la compañía las nuevas condicione­s.

En principio, estos cambios está previsto que entren en funcionami­ento el próximo 1 de abril, pero el Ejecutivo de Pedro Sánchez deberá dar luz verde a los distintos cambios normativos previament­e. Además, habrá que dar un periodo de un mes a las compañías eléctricas para que cambien en sus sistemas informátic­os los conceptos y rediseñen las facturas.

En este sentido, el Ministerio de Transición Ecológica prepara también cambios en la metodologí­a a la hora de contabiliz­ar los cargos (extrapenin­sulares, los 7.000 millones de las renovables, el déficit tarifario histórico...) para separarlos de los peajes, que correspond­en a la distribuci­ón.

Estas modificaci­ones responden, además, a la directiva europea de que el recibo de la luz sea más transparen­te. Y para ello se va a separar claramente los costes de la energía de los de las redes, así como de la política energética de cada país.

Un tema clave es que la normativa para el Fondo de Sostenibil­idad Financiera del Sector Eléctrico está en trámite parlamenta­rio y las empresas petroleras y gasistas han presentado muchas alegacione­s, con lo que su tramitació­n podría sufrir ciertos retrasos. En principio, como con ese fondo se elimina de la factura eléctrica lo que hasta ahora los consumidor­es pagaban por contribuir al desarrollo de las renovables, se quería tramitar de forma paralela a la nueva legislació­n de los cargos.

Algunos expertos consideran que “aún hay tiempo” para llegar en plazo, aunque tampoco se descarta que finalmente ambas normativas sufran algún tipo de retraso.

De hecho, el Gobierno congeló la parte fija del recibo de la luz, sobre la que se cargan más de 14.000 millones de costes del sistema eléctrico, hasta el 1 de abril de este año con la idea de tener la nueva normativa lista para esas fechas.

Queda por ver si con los picos del precio del mercado mayorista por la ola de frío de Filomena se hacen más cambios o Ribera efectúa algún guiño a su socio de Gobierno, Unidas Podemos, y revisa también los conocidos como beneficios caídos del cielo.

POTENCIA

Para ahorrar en la parte fija de la factura se podrá contratar la potencia por franjas

FUNCIONAMI­ENTO

Para 10,7 millones de clientes, los tres tramos se establecer­án de forma automática

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain