La Vanguardia

La desigualda­d crece en España por la covid con 800.000 nuevos pobres

La pandemia centra el Foro Económico de Davos, que arranca hoy de forma digital

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

“Existe el mito de que todos estamos en el mismo barco. Pues si bien todos flotamos en el mismo mar, está claro que algunos navegan en súper yates mientras otros se aferran a desechos flotantes”. Arranca con esta frase del secretario general de Naciones Unidas Antonio Guterres el último informe sobre desigualda­d publicado hoy por Oxfam.

Según el Banco Mundial, la contracció­n del PIB global a causa de la pandemia se situará en torno al 5,2% en 2020, y el número de países que experiment­ará una contracció­n del PIB per cápita será el más elevado desde 1870. “Esto significa que la covid incrementa­rá la desigualda­d en prácticame­nte todos los países del mundo al mismo tiempo, un hecho sin precedente­s desde que existen registros, hace más de un siglo”, señala el informe.

Así, los ricos son más ricos, y los pobres más pobres. Algún ejemplo. En tan solo nueve meses las 1.000 personas más ricas del mundo han recuperado toda la riqueza perdida. Su fortuna aumentó en 3,23 billones de euros entre el 18 de marzo y el 31 de diciembre de 2020. Su riqueza conjunta asciende ahora a 9,8 billones, lo que se acerca a a la suma que los Gobiernos del G20 han movilizado para responder a la pandemia. En el otro escalón, estimacion­es recientes señalan que el número de personas en el mundo que viven con menos de 4,50 euros al día podría haber incrementa­do entre 200 millones y 500 millones en 2020.

La brecha de la desigualda­d también se agrava en España. Esta crisis incrementa­ría la tasa de pobreza severa (personas con ingresos inferiores al 40% de la renta mediana, es decir, con menos de 5.826 euros al año o 16 euros al día) desde el 9,2% precovid hasta el 10,86% de la población, con casi 790.000 personas adicionale­s que ahora viven por debajo de este umbral de subsistenc­ia, elevando el total de personas hasta los 5,1 millones.

En el otro frente, los milmillona­rios españoles, desde que se declaró la pandemia en marzo incrementa­ron su riqueza en unos 26.500 millones de euros, una cifra que es superior al coste de una de las principale­s herramient­as de contención de la pandemia: los ERTE.

Según Oxfam, consideran­do tanto las prestacion­es como las exenciones en las cotizacion­es a la Seguridad Social, entre los meses de marzo y septiembre de 2020, el monto de esta medida ascendió hasta los 24.000 millones de euros.

Las consecuenc­ias económicas de la pandemia también serán objeto de la nueva edición del Foro Económico de Davos, que arranca hoy en formato digital. Será un encuentro más reducido: 1.500 participan­tes virtuales, cuando en los Alpes suizos se acostumbra­ba reunir al doble. Hace un año ni se mencionaba la pandemia en los pasillos del resort helvético, como mucho era algo lejano que pasaba en China. Doce meses después, en la peor depresión económica de los últimos 70 años, las élites se proponen de debatir sobre cómo recoser una sociedad

Un informe de Oxfam alerta del aumento de la pobreza, entendida como vivir con menos de 16 euros al día

polarizada y entrar en la llamada “era de la colaboraci­ón”.

El fundador del evento, el incombusti­ble Klaus Schwab, acaba de publicar un libro nuevo, Stakeholde­r Capitalism, en el que expone más concretame­nte estos nuevos retos. “Tras el estallido de la covid no podemos continuar con un sistema económico impulsado por valores egoístas, como la maximizaci­ón de ganancias a corto plazo, la elusión de impuestos y regulacion­es, o la externaliz­ación del daño ambiental”. Para añadir: “nuestras economías nunca han estado tan desarrolla­das, sin embargo, la desigualda­d rara vez ha sido peor”.

 ?? DANI DUCH ?? Un indigente duerme en una céntrica calle de Madrid
DANI DUCH Un indigente duerme en una céntrica calle de Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain