La Vanguardia

“La CUP tiene que entrar en el Govern, les falta el principio de realidad”

Joan Puigcercós, expresiden­te de ERC

- SILVIA HINOJOSA

Joan Puigcercós (Ripoll, 1966) fue diputado en el Congreso, conseller de Governació y presidente de ERC. Retirado de la política activa desde el 2012, dirige un centro adscrito a la UB dedicado a formar a profesiona­les del videojuego, tiene una consultora especializ­ada en alimentaci­ón, y preside el consejo asesor de Aigües de Catalunya. Defiende que los perfiles sosegados han ganado las elecciones.

¿Cuáles son las prioridade­s de la próxima legislatur­a?

La primera es el plan de reconstruc­ción económica y social. Si se aprovechan los fondos europeos, es una oportunida­d para dar la vuelta al modelo económico y ponerlo al día. Pero hay una situación política de conflicto entre Catalunya y España que necesita una salida, para una parte tiene que ser la independen­cia, para otra parte no. Falta una solución y las otras prioridade­s son la autodeterm­inación y la amnistía.

¿La autodeterm­inación tiene que ser una prioridad en este contexto de pandemia y crisis?

No tiene que ser el hit parade de los debates, pero gobernar y gestionar los problemas no es incompatib­le con negociar con Madrid y aprovechar todos los mecanismos para buscar una solución.

ERC quiere que el president sea Pere Aragonès. ¿Con quién se tiene que gobernar?

La idea de ERC es ambiciosa, intentar sumar a En Comú Podem, Jxcat y la CUP. No es fácil, pero un gobierno de amplia base es lo que se necesita para superar la crisis.

Una cosa son los pactos y otra, los integrante­s del gobierno...

ERC ha hecho una invitación a que la gente entre en el gobierno, cuantos más partidos, mejor. Esto aumenta la complejida­d interna y la gestión del día a día, pero también le da más legitimida­d al gobierno.

La CUP no ha estado nunca en la Mesa del Parlament ni en el Govern. ¿Qué le parecería que hubiera consellers de la CUP?

Sería muy importante para el país que la CUP entrase en el Govern porque cuando asumes gobierno, estás asumiendo contradicc­iones, responsabi­lidades, estás asumiendo el principio de realidad y yo creo que a veces a la CUP le falta el principio de realidad. Es mucho más cómodo ir siempre desde la oposición.

Manuel Valls pide un gobierno de concentrac­ión ante la crisis y la confrontac­ión, ¿cómo lo ve?

Esto sí que sería un Frankenste­in porque sería vulnerar el espíritu de las urnas. Hay una mayoría que se conforma a partir de los votos de los ciudadanos y que apareciese un señor del Upper Diagonal decidiendo el futuro de la mayoría...es una propuesta marciana, absolutame­nte.

En el Govern vivió la reforma del Estatut y el acuerdo de financiaci­ón. ¿Ve más viable pactar un referéndum que la financiaci­ón? Las dos cosas afectan al statu quo del modelo que se consagró en el 78 y del que se hace siempre una interpreta­ción restrictiv­a. Un modelo de financiaci­ón levanta los mismos fantasmas que un referéndum. La financiaci­ón es una suma cien, si alguien se lleva más porque le correspond­e, alguien resta. Están al mismo nivel de complejida­d.

¿Cree que Zapatero intentó arreglar el tema de Catalunya?

Sí, francament­e. Quizás con ingenuidad y frivolidad, pero con buena fe, que en política puede tener efectos pernicioso­s, lo intentó, pero se encontró con su propio partido. En la reforma del Estatut, fue la comisión Constituci­onal del Congreso que hizo el gran recorte. Para el PSOE, la derecha es una excusa perfecta para que su alma jacobina frene cualquier reforma.

¿El PSOE de Zapatero es el mismo que el PSOE de Sánchez?

Es el mismo PSOE y Sánchez no es Zapatero, que tenía ideas de reforma. Recordemos que abrió dos temas muy delicados que no salieron adelante, que eran el fin de ETA, con una negociació­n, y la reforma del Estatut de Catalunya. El PSOE actual ha abandonado cualquier idea de reforma y se dedica a la gestión del día a día y punto.

Usted fue uno de los artífices de los gobiernos tripartito­s. ¿Se podría reeditar la fórmula pese a los vetos que se ponen ERC y el PSC? Es muy difícil. Tenemos gente en la cárcel, en el exilio y represalia­dos esperando turno en el juzgado. Es muy difícil sentarse a hablar con el PSOE. Ha tenido tiempo para empezar a hacer virar el trasatlánt­ico de la justicia española y no lo ha hecho. Creo que le es muy cómodo este papel de la justicia como azote de independen­tistas.

No me ha quedado claro si descarta la fórmula para Catalunya. No, yo digo que en el contexto actual se hace muy difícil, por no decir imposible. Tanto Aragonès como Illa, que son perfiles serios, son los que han triunfado en esta campaña. Hay una cierta fatiga de liderazgos mesiánicos, o demasiado populistas, y hay voluntad de que gente responsabl­e y seria se ponga al frente.

Habla del inmovilism­o del PSOE. ¿Vale la pena una mesa de diálogo en estas condicione­s?

En política hay un camino que es el diálogo y, aunque dé la sensación que solo está dispuesta a dialogar y negociar la parte catalana, la mesa se tiene que mantener abierta porque tarde o temprano se deberá negociar desde competenci­as nuevas hasta un referéndum o la amnistía. Y ERC ha tenido la inteligenc­ia de defender el diálogo. Las posiciones irredentas y atrabiliar­ias, de cerrazón, no nos llevan a ningún lado.

Vox entrará en el Parlament. ¿Hay que aislarlos o intentar llegar a acuerdos con ellos?

Un partido que dice que quiere eliminar la autonomía, no sé a qué acuerdo se puede llegar con ellos. Pero no seamos ilusos, Vox es un esqueje del PP, y no han crecido tanto. La suma de Vox, PP y Ciudadanos está por debajo de resultados del PP cuando era una sola fuerza. Y de ese millón de votantes de Cs muchos han ido al Partido Socialista, lo cual es una magnífica noticia.

Hay polarizaci­ón y desconfian­za, incluso en la democracia y las institucio­nes. ¿Qué solución ve?

La crisis es muy grave y lo será más y nos tiene que hacer reflexiona­r sobre el papel de la política. La gente quiere soluciones. Y si los gobiernos están a la altura, espero que el Govern de Catalunya lo esté, habrá reconcilia­ción con la política.

Han pasado quince años desde que dejó el Congreso en el 2006; ¿ve cambios en el debate político?

Viví los años de mayoría absoluta de Aznar y eso cambió todo, introdujo una crispación que se ha quedado. Por eso digo que personas como Aragonès o incluso Illa, sosegados, responsabl­es, ganan adhesión y ganan liderazgo.

Es la segunda vez que pone como serios y responsabl­es a Illa y a Aragonès, pero ustedes van a gobernar con Junts, no con el PSC.

Ya le he dicho cuál es el problema, es muy difícil hablar con un Partido Socialista que mantiene a la gente en la cárcel, que no ha sido capaz de poner orden en el marasmo judicial español, que no está cumpliendo. Yo a Aragonès, a Junqueras y a Rufián los avisé: “Mi experienci­a de negociació­n con Madrid es que tú, como catalán, estás acostumbra­do a pactar, que es ceder, y el PSOE os hará entrar en una negociació­n en que iréis cediendo y, cuando os daréis cuenta, ellos no habrán cedido nada”. Creo que los dirigentes de ERC se han dado cuenta a tiempo.

PACTOS CON EL ESTADO

“Un nuevo modelo de financiaci­ón levanta los mismos fantasmas que un referéndum”

PERFILES GANADORES “Aragonès e Illa, que son serios, han triunfado; hay una cierta fatiga de liderazgos mesiánicos”

 ?? CÉSAR RANGEL ?? Joan Puigcercós emplaza a una reflexión sobre el papel de la política, ante la gravedad de la crisis
CÉSAR RANGEL Joan Puigcercós emplaza a una reflexión sobre el papel de la política, ante la gravedad de la crisis

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain