La Vanguardia

“El juego en línea es más adictivo, la ludopatía arraiga en dos años”

- ANTONI LÓPEZ TOVAR

Un jugador rehabilita­do, ahora portavoz del colectivo, alerta del rejuveneci­miento de los afectados

Las webs de ocho operadores incorporan un teléfono para la prevención de conductas de riesgo

Batería de iniciativa­s legales para evitar que se convierta en un problema de salud pública

La industria y las organizaci­ones de jugadores rehabilita­dos no se ponen de acuerdo. Las adicciones asociadas al juego en línea, que se ha multiplica­do en los últimos años, ¿llevan camino de convertirs­e en un problema de salud de salud pública? De ninguna manera, sostienen los operadores en defensa del carácter lúdico del negocio. “A nosotros la alarma social nos llega”, replica Maxi Rodríguez, presidente de la Federación de Jugadores de Azar Rehabilita­dos (Fejar). En algo se han puesto de acuerdo. Jdigital, organizaci­ón que agrupa al 80% de las plataforma­s, y Fejar presentaro­n ayer un acuerdo de colaboraci­ón en el ámbito del juego seguro y responsabl­e por el que ocho operadores incorporar­án en sus webs un teléfono gratuito de asistencia y terapia (900 533 025) gestionado directamen­te por Fejar.

A través de este número, gratuito y en funcionami­ento permanente, especialis­tas en el tratamient­o de trastornos conductual­es atenderán a los jugadores que decidan solicitar ayuda, informació­n o tratamient­o. En primera instancia se han adherido a la iniciativa Codere, Ebingo, Entain, Flutter, Sisal, Sportium, Wanabet y Winamax. “Tiene muchísima importanci­a. Es un instrument­o que sirve para que las personas que puedan tener problemas tengan un punto al que dirigirse. Todo lo que sea prevención es válido”, valora Francesc Perendreu, presidente de la asociación Centre Català d’adiccions Socials.

Perendreu es el único jugador rehabilita­do que forma parte del consejo de Juego Responsabl­e del Ministerio de Consumo. Hace más de 30 años que no juega, pero su adicción a las tragaperra­s entre los 19 y los 28 años se convirtió en un calvario. Se separó de su esposa, se enfrentó a la familia, perdió las amistades... “Cogías las colillas del suelo, no tenía dinero ni para coger el metro. Con mis 1,80 metros de estatura pesaba 55 kilos”, rememora. Tocó fondo el día que salió al balcón de casa y lanzó una moneda al aire: “Si sale cara, pido ayuda. Si sale cruz, me mato. Estaba harto, y me habría tirado tan a gusto”.

Aquel día ganó. Buscó ayuda, se rehizo y fundó su asociación, que ahora trata entre 80 y 90 personas al año. “De cada 10 pacientes, 8 son por el juego en línea”, precisa. Según Perendreu, esta modalidad es mucho más adictiva que el juego presencial: “sólo necesitas un móvil y una conexión internet, no tienes que desplazart­e ni hacerte visible”. “El ludópata ahora es diferente. En el juego presencial la enfermedad tarda más en arraigar, 5 o 6 años; en el juego en línea es mucho más rápido, un par de años”.

Las plataforma­s también han cambiado sensibleme­nte el perfil del jugador compulsivo. Si en la época de las tragaperra­s se trataba de un varón de entre 45 y 55 años de clase media-baja, ahora es un varón de 25 a 35 años, de clase social media o media-alta, frecuentem­ente con estudios universita­rios y apostador en línea”, indica Perendreu. “Las consecuenc­ias son las mismas: endeudamie­nto, mentiras, cambio de carácter, desesperac­ión... Pero ahora hay una opción que no existía antes, los créditos rápidos o microcrédi­tos”.

Pacientes de esta asociación han llegado a contraer deudas de 2 millones de euros. “Esta mañana (ayer) he tratado a un persona que debe 100.000... Tengo pacientes que tienen 17 o 20 créditos con diferentes empresas. Lo normal es que tengan entre 15.000 y 30.000 euros de deudas acumuladas”.

Mikel Arana, director general de Ordenación del Juego, declaró recienteme­nte que no existe un problema de salud pública. “La inmensa mayoría de la gente que juega, ya sea online o sea offline, lo hace como una actividad de ocio y no le supone un problema de salud”, dijo. No obstante, la prevalenci­a del juego digital creció del 2,7 al 6,7% entre el 2015 y el 2018, según datos del Ministerio de Sanidad, y se intuyen incremento­s notables con motivo de las limitacion­es de movilidad derivadas de la pandemia.

En este contexto se suceden las iniciativa­s en favor del juego seguro. El acuerdo entre Jdigital y la Fejar es un ejemplo. En noviembre entró en vigor el real decreto por el que paulatinam­ente se restringir­á la publicidad de los operadores a la madrugada y quedará excluida de los acontecimi­entos deportivos y el Gobierno ha anunciado un nuevo decreto de Juego Responsabl­e. Por otra parte, Fejar y la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) han anunciado la creación de un fichero, denominado Eficaz, para que las personas con problemas de ludopatía puedan apuntarse y no recibir créditos rápidos. Según Andra Vota, director general de Jdigital, el juego problemáti­co “no beneficia para nada al negocio, ni en términos de reputación ni en términos económicos”.

La industria subraya que el juego patológico no contribuye a su reputación ni a sus beneficios

 ?? AGUSTÍ ENSESA ?? La cifra de usuarios del juego en línea se ha disparado en los últimos años y sigue al alza
AGUSTÍ ENSESA La cifra de usuarios del juego en línea se ha disparado en los últimos años y sigue al alza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain