La Vanguardia

Petición a la UE para regular el concepto ‘natural’ en el etiquetado de los alimentos

Un grupo de eurodiputa­dos considera que genera confusión en los consumidor­es

- ALBERT MOLINS RENTER

Un total de 31 eurodiputa­dos, la mayoría miembros del Grupo de Los Verdes, han hecho llegar una carta a la comisaria de Sanidad de la UE, Stella Kyriakides, en la que solicitan a la Comisión Europea que las leyes europeas “establezca­n una definición clara del término ‘natural’ aplicado a los alimentos, que prevean en qué casos se puede usar en el etiquetaje para garantizar la informació­n de los consumidor­es, y que los productos etiquetado­s como ‘naturales’ no contengan ni transgénic­os, ni sustancias sintéticas y que sean 100% biodegrada­bles”.

Además, los eurodiputa­dos piden que en las etiquetas “la informació­n sobre el origen de los ingredient­es y la composició­n real de los productos sea fácilmente reconocibl­e por los consumidor­es”.

En la misiva, los parlamenta­rios recuerdan que “actualment­e, la Unión Europea carece de una definición legal del término ‘natural’ para productos alimentici­os. En consecuenc­ia, los fabricante­s suelen utilizarlo para promover caracterís­ticas de los alimentos que difieren casi siempre de la composició­n del producto final”.

A pesar de esta falta de legislació­n, las normas europeas sobre las declaracio­nes de propiedade­s nutriciona­les y saludables de los alimentos sí que mencionan explícitam­ente que los criterios de etiquetado de alimentos deben “tener como objetivo evitar que las declaracio­nes de propiedade­s nutriciona­les de un producto contribuya­n a esconder sus auténticas caracterís­ticas nutriciona­l y puedan inducir a error a los consumidor­es en el momento de elegir opciones para una dieta equilibrad­a”.

Para los eurodiputa­dos firmantes, el uso libre que la industria alimentari­a puede hacer ahora mismo en sus envases de este concepto estaría en contra de este principio básico que debe regir el etiquetado de cualquier producto a la venta en la Unión Europea.

Los europarlam­entarios invocan un informe publicado recienteme­nte por Safe Food Advocacy Europe que establece que, en general, los consumidor­es asocian el término natural con algo positivo, relacionad­o con el origen, el mínimo procesado y la ausencia de aditivos. Puesto que se puede usar este concepto libremente a pesar de que el producto contenga aditivos y sea un ultraproce­sado, el informe concluía que los consumidor­es que compran estos alimentos basan sus elecciones en supuestos incorrecto­s.

En España, el término natural entendido como libre de determinad­as sustancias o para alimentos no procesados tampoco está legislado. Se puede usar natural para designar a los yogures que no llevan trozos de frutas ni son de sabores. En conservas, está permitido etiquetar como al natural aquellas que no llevan ni aceite ni vinagre. Del mismo modo, se puede usar para destacar que un alimento es naturalmen­te rico en hierro o para referirse a la presencia de aromas naturales entre sus ingredient­es.

Por otro lado, sigue la pugna de las organizaci­ones de productore­s de lácteos vegetales para que la UE retire la enmienda 171 de la Política Agraria Común que no solo ratifica que los lácteos hechos a partir de

Productore­s de lácteos veganos recogen firmas para que se pueda llamar ‘yogur’ a aquél elaborado a partir de plantas

plantas no se puedan llamar leche de soja o queso vegetal –prohibició­n en vigor desde 2017–, sino que tampoco pueden usar ninguna referencia en sus envases que recuerde a los lácteos tradiciona­les, ni emplear términos descriptiv­os como estilo yogur y alternativ­a al queso. Dicha enmienda tampoco les autoriza a hacer declaracio­nes de salud como sin lactosa, bajo en grasa o menciones a las bondades medioambie­ntales de los productos vegetales.

Proveg, una de estas organizaci­ones, ha puesto en marcha una campaña para pedir la retirada de la enmienda 171, que hasta ayer había recogido 300.000 adhesiones en toda la UE.

 ?? ROSER VILALLONGA/ARCHIVO ?? Las etiquetas de los productos alimentici­os pueden dar lugar a malas elecciones dietéticas
ROSER VILALLONGA/ARCHIVO Las etiquetas de los productos alimentici­os pueden dar lugar a malas elecciones dietéticas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain