La Vanguardia

De Yemen a Nigeria: SOS para frenar el hambre aguda en 20 países

- ROSA M. BOSCH Barcelona

“Estamos viendo gestarse una catástrofe delante de nuestros ojos. La hambruna, provocada por los conflictos y agravada por las perturbaci­ones climáticas y la covid, está llamando a la puerta de millones de familias”, alerta el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley, coincidien­do con la presentaci­ón esta semana del informe Hunger Hotspots junto con la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO). Yemen, Sudán del Sur y Nigeria encabezan la lista de los 20 países en situación de máxima alerta: sin asistencia urgente, el riesgo de morir de hambre es escandalos­amente alto, especialme­nte entre las dos primeras naciones.

Las guerras y otras formas de violencia, sumadas al impacto de la pandemia, propulsan la insegurida­d alimentari­a aguda en los 20 países, la mayoría en África, aunque el panorama también es muy preocupant­e en Afganistán Siria, Líbano, Haití y en otros enclaves del Caribe y de América Latina. Además, los fenómenos climáticos extremos, y en concreto

La Niña, proseguirá­n en abril y mayo en distintas partes de mundo poniendo aún más al límite a millones de personas.

Las oenegés y la ONU ya hace semanas que advierten de la agónica situación en Yemen, pero el pasado día 1, la respuesta a la conferenci­a internacio­nal de donantes convocada por la ONU fue decepciona­nte, pues solo se consiguió recaudar menos de la mitad de los fondos requeridos para atender a las víctimas de esta crisis humanitari­a y evitar una hambruna. De los 3.850 millones de dólares solicitado­s, la comunidad internacio­nal aprobó conceder 1.700 millones.

“Necesitamo­s con urgencia tres elementos para evitar que millones de personas mueran de inanición: que los enfrentami­entos cesen, que nos permitan acceder a las comunidade­s vulnerable­s para prestarles ayuda y, por encima de todo, precisamos donantes”, reclama David Beasley, que este mes ha comprobado personalme­nte las penosas condicione­s de vida de la población yemení.

“La hambruna está llamando a la puerta de millones de familias”, alerta David Beasley, del PMA

La ONU estima que más de 16 millones de yemeníes se enfrentará­n a niveles elevados de insegurida­d alimentari­a aguda hacia el próximo mes de junio, lo que supondría un incremento de unos tres millones desde el final del 2020.

Un gran problema que afronta Yemen, igual que diferentes zonas de Sudán del Sur, es el difícil, o imposible, acceso a pueblos que padecen inanición. El informe deja claro que en ambos países ya hay gente que se encuentra en la fase 4, de emergencia, a una paso de la hambruna, de una escala de cinco niveles. De hecho, la ONU considera que en el estado de Jonglei, en Sudán del Sur, ya era probable que la población sufriera hambruna en octubre y noviembre pasados, un escenario que todo hace suponer que se prolongue durante el denominado período de escasez, previo a las cosechas, y que va de abril a julio.

Por si fuera poco, la plaga de la langosta migratoria vuelve a amenazar con devastar campos de cultivo en Angola, Botswana, Namibia, Zambia y Zimbabwe, el próximo verano. Demasiados frentes ante tan pocos recursos.

 ?? WFP ?? Bebé de once meses, de Nigeria, que sufre malnutrici­ón aguda
WFP Bebé de once meses, de Nigeria, que sufre malnutrici­ón aguda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain