La Vanguardia

De la Guerra Civil a la transición

JORGE MARTÍNEZ REVERTE (1948-2021) Escritor, periodista e historiado­r

- MAURICIO BACH

De Jorge Martínez Reverte, que falleció ayer a los 72 años víctima de un cáncer, lo primero que se podría decir es que “murió con las botas puestas”. Porque ni el ictus que lo tenía parcialmen­te paralizado desde el 2014 ni el cáncer le impidieron seguir escribiend­o artículos y libros hasta prácticame­nte el último día. Y lo segundo que se podría decir es que fue un autor que vivió varias vidas.

Primero de todo, desde los años de la transición, ha sido periodista, en medios como Triunfo, Cambio 16, La Calle, El Sol, El Periódico y El País, y también en radio y televisión. En esta faceta hay que destacar el valiente artículo que publicó en el 2008 explicando cómo había ayudado a morir dignamente a su madre, un texto que le valió el Premio Ortega y Gasset y que ahora que se acaba de aprobar la ley de Eutanasia cobra actualidad.

En segundo lugar, fue escritor de novela negra y creó al sabueso Julio Gálvez, en el que avocó sus experienci­as en las redaccione­s, ya que el personaje era periodista. Reverte pertenece a la generación de los Manuel Vázquez Montalbán, Juan Madrid y el más senior Francisco González Ledesma, que inventaron prácticame­nte de la nada el género en España. El hecho diferencia­l de las novelas de Martínez Reverte con respecto a las del resto es el humor descacharr­ante: Gálvez es un desastre con patas, tiene una vida personal catastrófi­ca y es especialis­ta en meterse en líos disparatad­os. El personaje debutó en 1979 con Demasiado para Gálvez y protagoniz­ó un total de siete novelas, la última de las cuales fue Gálvez y la caja de los truenos en el 2017. A través de este atribulado periodista asistimos a la evolución de España desde la transición y asoman la especulaci­ón inmobiliar­ia, el terrorismo etarra o la corrupción política, y de rebote también los cambios que han ido transforma­ndo la prensa en nuestro país.

Pero Martínez Reverte tuvo como mínimo una vida más: la de historiado­r. Centró sus esfuerzos en la Guerra Civil, que abordó con dos premisas: una vocación divulgativ­a y narrativa –al modo del maestro Beevor– que enganchase a los lectores, y una aproximaci­ón sin apriorismo­s ni orejeras ideologías. Los resultados más destacable­s de esta faceta fueron notables libros sobre batallas –La caída de Cataluña, La batalla del Ebro, La batalla de Madrid –yuna exploració­n de un tema espinoso directamen­te relacionad­o con la guerra: La División Azul. Rusia 1941-1944. Además, y en este caso en colaboraci­ón con su hermano, el también escritor y viajero Javier Reverte, continuó explorando la Guerra Civil en un libro mucho más personal: Soldado de poca fortuna, relato de la azarosa vida y los vaivenes ideológico­s de su padre, Jesús María Tessier, que luchó en la guerra con los comunistas y acabó combatiend­o el comunismo con la División Azul. Con su hermana Isabel Martínez Reverte abordó otro episodio histórico, en este caso de la transición, en La matanza de Atocha, 24 de enero de 1977. Los tiempos de la posguerra y el franquismo reaparecen en su libro de memorias Una infancia feliz en la España feroz, y retomó el tono autobiográ­fico en una obra testimonia­l sobre el ictus que padeció: Inútilment­e guapo: mi batalla contra el ictus.

Como novelista, historiado­r y periodista, Jorge Martínez Reverte ha sido un cronista lúcido de la historia de España desde los tiempos de la Guerra Civil hasta nuestros días.

 ?? JAVIER LIZÓN / EFE ??
JAVIER LIZÓN / EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain