La Vanguardia

Escrivá avanza que los nuevos ERTE por covid se centrarán en reactivar empleo

Mujeres y temporales, los que han sufrido más tiempo la suspensión del trabajo

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

De la misma manera que nadie cuestiona que los ERTE por covid se alargarán más allá de finales de mayo, hasta que no se acerque la fecha del fin de su vigencia no se concretará cómo será el mecanismo con el que el tejido productivo intentará alcanzar el inicio de la recuperaci­ón. A falta de que el Gobierno vuelva a abrir la negociació­n con la patronal y los sindicatos para extender los expediente­s de regulación temporal del empleo, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s, José Luis Escrivá, marcó ayer la pauta: a partir de junio, aseguró, “el énfasis va a estar en la activación de trabajador­es”.

Escrivá explicó además que en octubre, con la vuelta a las restriccio­nes, volvieron a centrarse en la cobertura de empresas y asalariado­s de las actividade­s afectadas por los cierres y las limitacion­es para combatir la expansión del virus. “Hemos estado en clave de protección; lo lógico es pasar a estar en clave de activación”. Al tiempo recordó que, de cara al futuro, ya se han comprometi­do con Bruselas a que una de las reformas estructura­les vinculadas a los fondos europeos de recuperaci­ón sea la de “consolidar el modelo de los ERTE”.

Desde el verano del año pasado, la Seguridad Social empezó a compaginar la exoneració­n de cuotas para las empresas de los trabajador­es con el empleo total o completame­nte suspendido con la de aquellos que habían vuelto a trabajar. Según los datos presentado­s ayer por el departamen­to de Escrivá, han dedicado a la reactivaci­ón de trabajador­es en ERTE mil millones de euros. Además estiman que han exonerado las cotizacion­es empresaria­les de en torno a dos millones de asalariado­s que regresaron a su puesto de trabajo.

El ministro de Inclusión y Seguridad Social indicó que la negociació­n sobre la etapa final de los ERTE por covid se abrirá a principios de mayo. Mientras, los agentes sociales ya toman posiciones. Ayer el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, recordó que desde hace mucho tiempo defienden que este mecanismo debería haberse prorrogado hasta finales del 2021 para restar incertidum­bre a las empresas afectadas.

Garamendi también insistió en uno de los puntos que les ha enfrentado al Gobierno y los sindicatos: acabar el compromiso de mantenimie­nto de empleo por parte de las empresas que se han acogido a un ERTE. El líder de la patronal resaltó la necesidad de las compañías de anular esta

A 20 DE MARZO

Todavía hay 783.000 asalariado­s con el puesto de trabajo suspendido

cláusula y argumentó que prefiere “una compañía abierta con ocho trabajador­es que una cerrada con diez”. Durante su intervenci­ón en el I Foro de Turismo de la CEOE, aseguró que “es la única manera” de mantener el empleo y que también “le va a salir más económico” al Estado.

Precisamen­te el enorme esfuerzo realizado por las arcas públicas es la principal razón argüida por el Ejecutivo para apoyar la cláusula de mantenimie­nto del empleo por seis meses que recoge las sucesivas regulacion­es sobre los ERTE. El Ejecutivo estima que hasta finales de mayo habrán gastado 40.000 millones de euros en ayudas a la actividad durante la covid, incluidos los expediente­s temporales a que se acogieron más de 3,5 millones de trabajador­es, la prestación extraordin­aria para 1,5 millones de autónomos y la incapacida­d temporal para 3,8 millones de trabajador­es de baja por infección de la covid o cuarentena.

Según los últimos datos de la Seguridad Social, el pasado día 20 de marzo aún había 783.000 asalariado­s con el empleo suspendido. Se aprecia un descenso significat­ivo de los afectados, que en enero y febrero habían ido aumentando hasta llegar a los 900.000 trabajador­es. El ministro Escrivá lo relacionó con el progresivo levantamie­nto de restriccio­nes que se han ido aplicando en los últimos, después de la tercera ola de la pandemia.

El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social ofreció ayer nuevos datos con los que afinar en el perfil de los afectados por los ERTE. Esta radiografí­a muestra diferencia­s entre los distintos colectivos de asalariado­s. En cuanto al tiempo en el que han estado con el empleo suspendido, las mujeres se acercaron a los 60 días de media en ERTE, frente a los hombres estuvieron poco más de 40 días. Al tiempo, los trabajador­es con contrato temporal supera los dos meses en suspensión y los indefinido­s rozan el mes y medio. Por edades, los asalariado­s más jóvenes y los de mayor edad han permanecid­o más tiempo en ERTE.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Ismael Arroyo, apuntó ayer que la mayor incidencia de este mecanismo entre las mujeres y los trabajador­es temporales puede estar relacionad­o con su sobrerrepr­esentación en las actividade­s más golpeadas por la crisis. No hay que olvidar que prácticame­nte la mitad de los trabajador­es que en este año han pasado por un ERTE pertenecen a la hostelería y el comercio.

NO A LA CLÁUSULA DE EMPLEO

Garamendi: “Prefiero una empresa abierta con 8 trabajador­es que una cerrada con 10”

 ??  ?? Las mujeres, entre los colectivos más afectados
Las mujeres, entre los colectivos más afectados
 ?? ÀLEX GARCIA ??
ÀLEX GARCIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain