La Vanguardia

Italia evita el desvío de millones de dosis de AZ

La compañía argumenta que 16 millones van a Europa y 13 millones a Covax

- JAUME MASDEU Bruselas. Correspons­al

El descubrimi­ento de 29 millones de dosis de Astrazenec­a almacenada­s en Italia provocó ayer la alarma generaliza­da en una Unión Europea necesitada urgentemen­te de más vacunas y que tiene identifica­da a esta farmacéuti­ca como gran incumplido­ra y, además, sospechosa de priorizar al Reino Unido en sus entregas.

“Europa no será el tonto útil”, dijo un portavoz del gobierno francés, Gabriel Attal. “Me deja sin palabras”, apuntó el eurodiputa­do alemán Peter Liese. “Astrazenec­a está muy lejos de los compromiso­s que adquirió”, replicó el vicepresid­ente de la Comisión Europa, Valdis Dombrovski­s.

Al descubrimi­ento de tal cantidad de vacunas almacenada­s se le añadía la sospecha de que pudieran ir destinadas al Reino Unido. Es el recelo que siempre acompaña a esta farmacéuti­ca anglosueca, que ha desarrolla­do su vacuna con la colaboraci­ón de la universida­d de Oxford. Todo muy británico, demasiado para una Unión Europea que se siente traicionad­a por vía doble: por incumplimi­ento de contrato y por sospechas de desvío de producción hacia el Reino Unido.

Astrazenec­a tuvo que salir al ruedo para justificar­se. Su argumento es que las dosis de la planta Catalent, cerca de Roma, van destinadas a Europa y a países con menos ingresos. En concreto, 16 millones a la Unión Europa, que se entregarán una parte a finales de marzo y el resto en abril, y 13 millones a Covax, la organizaci­ón que facilita vacunas a los países menos desarrolla­dos. Ninguna dosis para el Reino Unido, según la empresa.

Además, añaden que las vacunas no están almacenada­s, sino a la espera de los últimos controles de calidad antes de poder repartirse.

Los 29 millones de dosis se localizaro­n después de que el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, inspeccion­ara la planta de Leiden en Holanda, del grupo Halix, una de las dos en la UE donde se fabrica la vacuna de Astrazenec­a. La capacidad de producción que observó no coincidía con los magros resultados finales, por lo que reclamó más explicacio­nes y al mismo tiempo advirtió a las autoridade­s italianas para que investigar­an, lo que llevó a descubrir estas dosis.

Las circunstan­cias del centro de Halix son otra enredadera de este puzle, ya que no puede suministra­r vacunas a la UE porque no dispone todavía de la autorizaci­ón de la Agencia Europea del Medicament­o

Bruselas refuerza el mecanismo de control de las exportacio­nes para corregir la falta de suministro­s

(EMA). En cambio, esta planta sí que dispone de autorizaci­ón para fabricar dosis para el Reino Unido.

El descubrimi­ento de los 29 millones de dosis en Italia, coincidió con la presentaci­ón por la Comisión Europea del reforzamie­nto del control de exportació­n de vacunas. Un mecanismo que no cita a ningún país ni a ninguna empresa, pero los elefantes en la habitación son bien conocidos: Astrazenec­a y el Reino Unido.

Se trata de añadir dos nuevos criterios a la supervisió­n para autorizar la exportació­n de vacunas, que ya está vigor desde febrero. Uno es la reciprocid­ad, es decir tener en cuenta si el país de destino exporta también a la Unión Europa vacunas o materias primas necesarios para su fabricació­n. El segundo elemento añadido que se considerar­á es la situación epidemioló­gica en aquel país, el porcentaje de población que ya tiene vacunada.

En ambos criterios, el Reino Unido sale penalizado. No ha exportado ni una dosis a la Unión Europea, y en cambio ha recibido 10 millones de vacunas fabricadas en territorio europeo, y su ritmo de vacunación es más elevado que en el continente.

Además, la reforma del mecanismo supone también ampliar la zona de supervisió­n. Se añaden 17 países que hasta ahora estaban exentos de este control, entre los cuales están Suiza, Noruega, Israel, Serbia, Bosnia y Montenegro.

 ?? VINCENZO PINTO / AFP ?? Línea de llenado en la planta italiana de fabricació­n de productos biológicos de la multinacio­nal Catalent en Anagni, al sureste de Roma
VINCENZO PINTO / AFP Línea de llenado en la planta italiana de fabricació­n de productos biológicos de la multinacio­nal Catalent en Anagni, al sureste de Roma

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain