La Vanguardia

Iglesias deja la política tras salvar a Unidas Podemos en la Comunidad

El exvicepres­idente admite que su liderazgo es hoy un problema para los suyos

- PEDRO VALLÍN

Pablo Iglesias se va. Su candidatur­a madrileña ha servido para salvar a Unidas Podemos de una probable debacle, pero el resultado ha sido modesto y, sobre todo, no ha servido para sumar. Peor que eso, en su renuncia hay un reconocimi­ento tácito de que su candidatur­a ha movilizado a la derecha trumpista y neofranqui­sta: “Hemos constatado en esta campaña un incremento de la agresivida­d, una normalizac­ión sin precedente­s de los discursos fascistas, de las amenazas de muerte, de la deshumaniz­ación y tengo la conciencia absoluta de haberme convertido en un chivo expiatorio que moviliza los afectos más oscuros y más contrarios a la democracia”.

La operación Murcia, pensada (por enésima vez) para reducir el peso de Unidas Podemos en la dirección de Estado, se ha convertido en un nudo corredizo sobre el cuello del presidente Pedro Sánchez. La debacle de los socialista­s ha provocado que Más Madrid les arrebate el liderazgo de la oposición. Pero a este lado, Pablo Iglesias ya tiene su funeral vikingo. “Es evidente que a día de hoy no contribuyo a sumar, no soy una figura que contribuye a sumar”. La irrevocabl­e decisión, explicó, obedece a su convencimi­ento de que “la inteligenc­ia política tiene que estar por encima de cualquier otra considerac­ión”, y en tal sentido se aparta porque esa renuncia es “lo más útil para Podemos”.

Para el más perspicaz storytelle­r de la política española, todo su arco narrativo tiene un sentido minucioso y, a la luz de su renuncia, resulta elocuente su mitin de cierre de campaña, un discurso que era el amago de un réquiem una despedida o un testamento político. Fue aquel un repaso de su trayectori­a desde la fundación de Podemos hasta su pugna como vicepresid­ente del Gobierno de coalición, una carrera de obstáculos contra las resistenci­as sistémicas a la entrada de Podemos en el poder. También, una clase práctica sobre la utilidad de la democracia, como palanca para compensar los mecanismos de poder de las élites económicas y mediáticas, dijo.

Iglesias diseñó su operación en las elecciones madrileñas como una ofensiva para impedir la entrada de la ultraderec­ha en el Gobierno de la comunidad. El objetivo no se consiguió. De hecho, pese a que se dio la condición de posibilida­d que él mismo había reclamado, la movilizaci­ón del voto en los municipios y barrios del sur, esto no aminoró la derrota de las formacione­s de izquierdas sino que ha ensanchado mucho la ventaja de las derechas y ha puesto más difícil el cometido de darle la vuelta al resultado dentro de dos años. Y en su intervenci­ón de anoche, Iglesias admite que en parte es por una movilizaci­ón del voto reaccionar­io que parece estar vinculada a su perfil, a su condición de supervilla­no favorito de los medios de comunicaci­ón madrileños. De los más abiertamen­te reaccionar­ios y filofranqu­istas, pero también de todos los demás, y de forma muy singular, de los próximos al socialismo, que lo han convertité­rminos do en receptácul­o de inquinas sin cuentos. Ese el catalizado­r de una caricatura deshumaniz­adora que explica el hecho de que sea el cargo público que ha sufrido un mayor hostigamie­nto personal, físico y mediático en la breve historia de la democracia española, en unos que, como reconocía anoche, lo convierten en un lastre para los intereses de Unidas Podemos.

“Estoy orgulloso de haber liderado un proyecto que cambió la historia de nuestro país”, dijo, recordando que su empeño puso fin a 80 años de exclusión de la dirección de Estado de la tradición política comunista, la más comprometi­da con el fin de la dictadura y la llegada de la democracia. Es paradójico, porque en buena medida ese fue el pecado que lo condenaría: tener éxito entrando en un Gobierno de coalición con el PSOE, una posibilida­d contra la que llevaban alineados seis años todos los poderes que ofician en la misma Villa y Corte que ayer, dándole tres escaños más y aupando al trumpismo castizo, escribió su epitafio político.

Brindó por Yolanda Díaz, nueva líder del espacio y antes de recibir de su ejecutiva un aplauso de tres minutos, cerró con versos de Silvio Rodríguez, como el narrador pluscuampe­rfecto y sentimenta­l que es: “He puesto toda mi inteligenc­ia y toda mi pasión; no sé lo que es el destino, caminando fui lo que fui”.

HOSTIGAMIE­NTO

El líder de Podemos se siente “chivo expiatorio que moviliza los afectos más oscuros”

TRES DIPUTADOS MÁS

El modesto aumento de Podemos sirve a Iglesias el funeral vikingo que acariciaba

 ?? KIKO HUESCA / EFE ?? Pablo Iglesias, anoche, en la sede de Unidas Podemos
KIKO HUESCA / EFE Pablo Iglesias, anoche, en la sede de Unidas Podemos
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain