La Vanguardia

Cruasanes para volver a Senegal

Migrantes africanos se forman en Barcelona para montar pastelería­s en su país de origen

- ROSA M. BOSCH

El aroma a magdalenas recién salidas del horno impregna una de las aulas del Gremi de Flequers de Barcelona. Mamadou Diouf y sus compañeros de clase han invertido tres meses en perfeccion­ar las técnicas para preparar una baguette digna de un panadería francesa, magdalenas, pastas de té, cruasanes y toda suerte de repostería. El plan es consolidar el oficio y regresar a su país de origen, Senegal, para abrir un horno si prospera esta iniciativa emprendida por la oenegé Nostos África.

Ahora, los cinco alumnos han iniciado un curso, en Barcelona Activa, para aprender a gestionar un negocio y el siguiente paso es hacer prácticas en distintos obradores de Catalunya. Lluís Font y Alejandro Lucena, ligados a otras iniciativa­s sociales con colectivos vulnerable­s, son dos de los impulsores de este proyecto que arranca modestamen­te pero que prevé incorporar cada año a nuevos alumnos que consideren que el proceso migratorio, en Europa, no ha satisfecho del todo sus expectativ­as y prefieren volver a casa.

“Estamos negociando con dos fundacione­s la aportación de los fondos para poder abrir las tiendas en Senegal, a través de la fórmula de microcrédi­tos de 15.000 euros”, detalla Font. El objetivo es que a finales del 2021 los tres alumnos que acrediten una mejor preparació­n puedan viajar a Senegal, comprar toda la maquinaría y poner en marcha su pastelería lo antes posible. Para ello precisan recaudar un total de 45.000 euros.

“A través de la Associació Catalana de Residents Senegaleso­s reunimos a 50 personas de ese país, de las cuales 30 se apuntaron para realizar esta formación y selecciona­mos a cinco. La idea surgió al leer que Toni Noguera, de Girona, había abierto pastelería­s en Gambia y pensamos que estaría bien replicar su modelo en Senegal. Toni está con nosotros en este proyecto”, detalla Lucena

Mamadou Diouf está muy ilusionado en ser uno de los elegidos.

Ya hace demasiado tiempo, desde el 2018, que no ve a su mujer y a sus dos hijos, de ocho y cinco años. “La covid impidió que fuera a Senegal en el 2020, luego me caducaron los papeles y la cita para renovarlos tardó varios meses, pero ahora ya tengo el NIE en regla. Deseo volver cuanto antes, los niños están enfadados conmigo, ellos quieren estar con su padre”, relata mientras prepara la masa de unas magdalenas con chocolate. Mamadou ha desempeñad­o no pocos trabajos desde que llegó a Catalunya, en el 2005. Empezó como temporero. Naranjas en Valencia, melocotone­s y peras en Lleida, fresas en Huelva... Ahora vive en Mollerussa y va cada día a unas conocidas bodegas de Les Borges Blanques. “Con mi nómina no llego a los ingresos mínimos que me exigen para poder traer a España a mi familia, unos 1.400 euros mensuales”, añade.

Su compañero Moustapha Thiandoum vino a Catalunya a los 19 años con el propósito de “aprender, ganar experienci­a y volver a Senegal para montar algún negocio. Mi padre es taxista y sastre y mi hermano tiene una tienda de ropa. Aquí nunca me ha faltado el trabajo, he estado en un vivero de árboles, en una fábrica de embutidos y ahora en una de palets”, cuenta en un perfecto catalán. Igual que Moustapha, Fatou, de 21 años, la única mujer del grupo, ha tenido siempre claro que su futuro estaba en Dakar. Siendo una niña viajó con dos hermanos a Catalunya para reencontra­rse con su padre; su madre sigue en Senegal. Primero estudió diseño gráfico pero cuenta que siempre le había seducido el mundo “de lo dulce”. “Abriré en Senegal un horno, creo que allí tendré más oportunida­des”, afirma.

Nostos África acompañará en sus inicios a las tres primeras personas selecciona­das y, además, un equipo de auditores con base en Senegal seguirá de cerca su evolución. Si todo marcha según lo previsto se estima que podrán devolver el crédito en un plazo de cinco años.

A partir del 2023 se espera que las pastelería­s generen de cinco a ocho empleos cada una.

“Empezamos formando a panaderos y pasteleros pero más adelante queremos enseñar otros oficios”, añaden. Si toda la maquinaria funciona con diligencia cada año cinco senegalese­s participar­án en los cursos y tendrán la oportunida­d de labrarse un futuro en su país de origen. Destacan que Toni Noguera ha sido la fuente de inspiració­n pues ya ha creado ocupación para una treintena de personas en Gambia.

Este proyecto está vinculado con El Obrador de los Sueños, una suerte de horno social en la calle Aribau, donde se enseña el oficio y se contrata a ciudadanos en riesgo de exclusión social.

Los tres primeros selecciona­dos recibirán un crédito de 15.000 euros para poder abrir su negocio

 ?? ÀLEX GARCIA ?? Los alumnos con su profesor, Rafa Batalla, aprenden a elaborar magdalenas en el Gremi de Flequers
ÀLEX GARCIA Los alumnos con su profesor, Rafa Batalla, aprenden a elaborar magdalenas en el Gremi de Flequers

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain