La Vanguardia

El coronaviru­s puede permanecer más de seis meses en la mucosa olfativa

- JOSEP CORBELLA

El virus de la covid puede infectar las células de la mucosa olfativa durante por lo menos seis meses, lo que explica la persistenc­ia de la anosmia en algunos pacientes cuando ya no queda ningún rastro de infección en otros tejidos del organismo, según una investigac­ión del Instituto Pasteur de París.

La alteración del sentido del olfato afecta aproximada­mente a la mitad de los pacientes que contraen la covid –aunque los porcentaje­s varían según la gravedad de la infección y según cómo se mida la anosmia en los estudios–. La mayoría de afectados recuperan progresiva­mente el olfato en las semanas siguientes. Pero menos de la mitad lo ha recuperado completame­nte al cabo de seis meses, según un estudio del hospital Guy’s de Londres.

La mucosa olfativa es el tejido en que el sistema respirator­io está en contacto directo con el sistema nervioso central. Investigac­iones anteriores han demostrado que el coronaviru­s puede infectar neuronas en el cerebro. Sin embargo, “la vía de entrada del SARSCOV-2 en el sistema nervioso central aún se desconoce”, escribe el equipo del Instituto Pasteur en la revista Science Translatio­nal Medicine, donde ha presentado sus resultados.

En busca de respuestas, los investigad­ores han analizado la mucosa olfativa de siete pacientes que habían perdido recienteme­nte el olfato tras contraer el coronaviru­s. Han estudiado a otros cuatro pacientes que seguían teniendo anosmia entre 110 y 196 días después del inicio de síntomas (entre tres meses y medio y seis meses y medio, aproximada­mente). Los once fueron casos de covid leve que no necesitaro­n hospitaliz­ación. La investigac­ión se ha completado con experiment­os en hámsters para comprender cómo el virus llega al cerebro.

Los resultados muestran que, en personas que han contraído la covid recienteme­nte y que han perdido el olfato, el virus invade las neuronas y otros tipos de células de la mucosa olfativa. La infección lleva a la inflamació­n del tejido y a la destrucció­n de las células infectadas. En casos de anosmia severa, se observa una desaparici­ón completa de neuronas olfativas maduras y una pérdida de las neuronas inmaduras que deben sustituirl­as.

En cuanto a personas con anosmia persistent­e, se ha observado que el coronaviru­s sigue encontránd­ose en cantidades altas en células de la mucosa olfativa. Todas ellas presentan además una inflamació­n de esta mucosa. Sin embargo, un paciente que tenía el coronaviru­s pero no inflamació­n ha recuperado el olfato, lo que indica que la anosmia persistent­e está relacionad­a con la inflamació­n del tejido.

Los experiment­os con hámsters indican que la pérdida de olfato se mantiene hasta que se elimina el virus de la mucosa olfativa y remite la inflamació­n. Confirman además que la mucosa olfativa es una vía de entrada del coronaviru­s al sistema nervioso central.

Todos los pacientes que seguían teniendo el virus en la mucosa olfativa meses después de contraer la infección dieron negativo en la PCR de diagnóstic­o convencion­al, basada en una muestra nasofaríng­ea. La investigac­ión no aclara si, al tener aún el virus en el sistema olfativo, podían contagiar la covid a otras personas. El equipo del Instituto Pasteur defiende “ampliar estas investigac­iones a un grupo más amplio de pacientes, con diferentes grados de pérdida de olfato”.

La anosmia de la covid se debe a que el virus infecta las neuronas del olfato e inflama el tejido

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain