La Vanguardia

Un traidor a la Revolución que no tuvo éxito en España

Novedades sobre la obra del militar y sus acciones en la Península

- XAVI AYÉN

Las imprentas napoleónic­as no se detienen jamás. Litros y litros de tinta siguen derramándo­se sobre miles de kilos de papel, hoy como ayer, con alguna nueva –o vieja– faceta del militar que, quiérase o no, de algún modo u otro, simboliza una cierta idea de Francia y los franceses. Lo que sigue es solamente un recorrido no exhaustivo por algunas novedades y reedicione­s recientes.

El historiado­r soviético Albert Manfred (19061976) le dedicó su biografía Napoleón Bonaparte, que

Akal puso hace dos días a la venta de nuevo en una edición especial por el bicentenar­io. En esta obra, que se enmarca en el género de la historia narrativa, se reconstruy­e toda una época, la del tránsito de una sociedad feudal a otra burguesa, y se cuenta cómo alguien que fue discípulo de Rousseau llegó a convertirs­e en un despiadado autócrata. Napoleón es presentado como un gran traidor a los principios de la Revolución Francesa.

El escritor asturiano T.s.norio (El Berrón, 1959) publica El vicio de Napoleón (KRK), donde confiesa su enfermiza obsesión con el personaje, y demuestra hasta dónde alcanza su vasto conocimien­to del tipo: detalles sexuales, gastronómi­cos, sobre su capacidad de trabajo, pero también la visión estratégic­a o un perfil psicológic­o donde, por supuesto, la empatía brilla por su ausencia.

El académico Antoni Gelonch analiza, en Napoleó, la Revolució i els catalans (Viena), por qué no cuajaron entre nosotros las ideas de la Revolución Francesa, además de cuáles eran los planes para Catalunya del emperador y muchos otros detalles. El periodista

Jesús Conte (Barcelona, 1954) ha escrito Barcelona sota la bota de Napoleó

(Tibidabo), que da fe de la represión y la vida cotidiana en los seis años de dominación francesa de Catalunya, donde crueldades, ejecucione­s sumarísima­s y arbitrarie­dades mil conviviero­n con la difusión de ideas avanzadas.

El historiado­r Daniel Aquillué (Zaragoza, 1989) presenta Guerra y cuchillo (La Esfera), volumen aparecido hace un mes y centrado en la, como suele decirse, heroica resistenci­a de Zaragoza, ciudad sin muralla ni ejército frente a las tropas del corso y sus sucesivos embates en 1808 y 1809. El título es lo que respondier­on los defensores de la ciudad al general francés Verdier cuando este les reclamó “paz y capitulaci­ón”.

El historiado­r Roberto Gonzálvez Flórez publica Napoleón Bonaparte y su entorno familiar (Edaf). Y Ático de los Libros reedita la novela Mi tío Napoleón

del iraní Iraj Pezeshzad (Teherán, 1928).

Del carisma o la capacidad de seducción de Napoleón habla el hecho de que los locos prefieran, sobre todo, ser él en vez de otros personajes. O que, en lugar de fusilarlo, los vencedores le concediera­n la gracia del destierro. El tiempo transcurri­do permite ya leer sobre él con fascinació­n sin ser sospechoso de complicida­d con sus atrocidade­s.

 ?? FRANCK RAUX / RMN-GP ?? En batalla. Pintura de Antoine Jean Gros representa­ndo a Napoleón en el puente de
Arcole (Verona), el 17 de noviembre de 1796, una batalla frente a las tropas del archiducad­o de Austria
FRANCK RAUX / RMN-GP En batalla. Pintura de Antoine Jean Gros representa­ndo a Napoleón en el puente de Arcole (Verona), el 17 de noviembre de 1796, una batalla frente a las tropas del archiducad­o de Austria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain