La Vanguardia

El Grec mira a África y abre con actores catalanes de origen árabe en escena

El festival pone a la venta 100.000 entradas y se extenderá por toda la ciudad

- JUSTO BARRANCO

“Optimista, muy potente y ambicioso, a la altura de los mejores Grec”. Así de rotundo se mostró ayer Cesc Casadesús al presentar la explosiva programaci­ón, nada menos que 98 espectácul­os y con un buen puñado de nombres de la gran escena internacio­nal, que presenta este año el festival que dirige. Un Grec que para su 45 edición continúa el viaje por el mundo que inició hace cuatro años mirando esta vez a África. Un festival que se tiñe de negro sin complejos pero sin exotismos ni tópicos, y que se ha hecho, dijo Casadesús, “escuchando mucho al África que hay en Barcelona y que nos ha ido guiando”.

En ese sentido, habrá espectácul­os llegados del continente africano, pero también creadores africanos que trabajarán con talento local. Y, por supuesto, se verá y escuchará el África que ya está entre nosotros: el espectácul­o inaugural, el 27 de junio en el anfiteatro griego de Montjuïc, será Carrer Robadors, adaptación de la novela de Mathias Enard sobre un joven que marcha de Tánger en plena primavera árabe y acaba en la Barcelona del 15-M. Un montaje de viajes y aventuras y de encontrar quién es uno mismo que dirige Julio Manrique y en el que parte de los intérprete­s son jóvenes actores catalanes de origen árabe como Moha Amazian o Ayoub elhilali. Toda una declaració­n de intencione­s que se verá acompañada de propuestas como Dale recuerdos de Didier Ruiz en el CCCB, que ha trabajado con emigrantes africanos de más de 70 años para que lleven a escena cómo fue llegar a Barcelona hace muchas décadas.

Al festival llegarán el teatro del marroquí Mohamed El Khatib y el colorista circo del Groupe Acrobatiqu­e de Tánger. Desde Sudáfrica, el Sansón del enfant terrible Brett Bailey propondrá una reflexión sobre el poscolonia­lismo y la explotació­n de los recursos de África. Desde Bélgica, Dear Winnie mostrará la fuerza de la mujer africana a partir de la combativa Winnie Mandela en una creación de Junior Mthombeni, hijo de exiliado sudafrican­o, protagoniz­ada por nueve actrices de la diáspora africana. También se verá la danza de la senegalesa Germaine Acogny, gran madre de la danza contemporá­nea, y la del joven nigeriano Qudus Onikeku, con Re:incarnatio­n, basado en la energía del afrobeat de Fela Kuti. Y la del creador de Burkina Faso Aimé Colibaly, que reflexiona en Wakatt sobre el miedo al otro, y la del sudafrican­o Gregory Maqoma, que junto al Cor Jove del Orfeó Català mirará el colonialis­mo a través de la historia de un coro sudafrican­o que actuó en Occidente a finales del XIX. Y no faltarán la música y la narración oral del maliense Trio da Kali que tocará con músicos locales ni la actuación estelar de la cantante maliense Fatoumata Diawara.

Muchos de esos espectácul­os se verán en los teatros de la montaña de Montjuïc, que este año tendrá una gran oferta de restauraci­ón al en la plaza Margarida Xirgu gracias a un acuerdo con los restaurant­es del Poble Sec. En un Grec que repite presupuest­o con 3,3 millones y en el que el 55% de montajes tendrán mujeres en la dirección, el festival comenzará mañana la venta de entradas al 50% de aforo de los espacios, aunque esperan ampliarla al 70% o 75%. Un festival que tendrá vida por buena parte de los teatros de la ciudad hasta que acabe julio, ya que han querido apoyar a las salas que han atravesado estos meses de pandemia un duro desierto.

Por supuesto, África será solo una parte del Grec, que presentará también la aplaudida La casa de los espíritus de Carme Portaceli, el Pedro Páramo de Mario Gas, La gavina de Àlex Rigola, el Paraíso de los negros de María Pagés, el multidisci­plinar Género imposible de Sílvia Pérez Cruz, las Delicades de T de Teatre y Alfredo Sanzol, la Fam de Les impuxibles o las Malditas plumas de Sol Picó. Más la música de Omara Portuondo, Rodrigo Cuevas, Buika, Cimafunk, Love of Lesbian o Sopa de cabra.

El festival programará ‘La casa de los espíritus’, ‘Pedro Páramo’ o ‘La gavina’, que cayeron por la pandemia en el 2020

 ?? REYER BOXEM ?? Dear Winnie llega desde Bélgica con nueve actrices de raíces africanas para hablar de Winnie Mandela y del poder de la mujer en el continente
REYER BOXEM Dear Winnie llega desde Bélgica con nueve actrices de raíces africanas para hablar de Winnie Mandela y del poder de la mujer en el continente

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain