La Vanguardia

La vacuna impulsa los resultados de Pfizer

La “demanda duradera” mejora las previsione­s

- LUIS FEDERICO FLORIO

La vacuna de la covid inyecta optimismo en las cuentas de Pfizer, que ve dispararse los ingresos y el beneficio. La farmacéuti­ca rindió ayer cuentas por el primer trimestre, donde se apuntó una ganancia de 4.880 millones de dólares, unos 4.060 millones de euros, el 45,4% más que hace un año. Los ingresos crecieron otro 44,6%, algo por encima de los 12.100 millones de euros. De ellos, 2.900 millones vinieron de las vacunas que desarrolló con Biontech.

La farmacéuti­ca no cree que se haya tocado techo, mejorando sus previsione­s para el año completo tanto en ventas como resultados. Así, si en el escenario que barajaba en febrero pensaba facturar como mucho 51.100 millones, ahora prevé entre 58.650 y 60.300 millones. Cerca de un 20% superior en el mejor caso. Los beneficios crecerían cerca del 15% medidos en ganancia por acción.

El salto es más notable si uno se centra en las vacunas. Actualizan­do proyeccion­es, calcula vender por valor de 21.581 millones de euros este año, un 73% más de lo que pensaba. “Basándonos en lo que hemos visto, creemos posible una demanda duradera de nuestra vacuna, similar a las de la gripe”, afirmó Albert Bourla, presidente y consejero delegado.

Lo cierto es que las cuentas fueron bien incluso dejando fuera el factor vacuna: los ingresos operativos crecieron el 8%, destacó Bourla, por encima del objetivo del 6% anual. Y es que también vende más en otras áreas como medicament­os para tratar el cáncer (+18%), enfermedad­es raras (+29%) o para hospitales (+11%), a medida que la gente vuelve a unos centros menos saturados por la pandemia. La empresa calificó el trimestre de “sólido”, mejor de lo esperado por los analistas.

En todo caso, la atención se centra en las inyeccione­s y su futuro. Pendiente de que se le autorice el uso en menores de entre 12 y 15 años tanto en Europa como EE.UU. –donde espera obtener en septiembre otra autorizaci­ón de uso de emergencia en niños de 2 a 11 años–, la farmacéuti­ca sigue trabajando para alargar la vida útil de las vacunas y busca alternativ­as para que no requiera temperatur­as tan bajas en su conservaci­ón. Así, anunció que añadirá otros 400 millones a su I+D en tratamient­os y vacunas contra el coronaviru­s.

Hasta mediados de abril tenía comprometi­da la entrega de 1.600 millones de dosis en el año. Bourla afirmó que están en conversaci­ones con “varios países de todo el planeta” para tratar sus necesidade­s y cerrar nuevas ventas. Su capacidad actual le permitirá producir unas 3.000 millones en el 2022.

Con la extensión de la campaña a menores y nuevas fórmulas para combatir variantes, “las próximas fases del despliegue de la vacunación mundial podrían dar lugar a ingresos adicionale­s y sorpresas en los beneficios”, valoró Edoardo Fusco, analista de etoro. Pero en Wall Street no falta escepticis­mo. “Es poco probable que los niveles de ventas actuales sean sostenible­s a largo plazo”, apuntaban en Jpmorgan. De ahí que las acciones cotizaran casi planas en la jornada.

 ?? FREDERIC J. BROWN / AFP ?? Una enfermera prepara una vacuna de Pfizer, en EE.UU.
FREDERIC J. BROWN / AFP Una enfermera prepara una vacuna de Pfizer, en EE.UU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain