La Vanguardia

“Seré garante de una ampliación ejemplar del aeropuerto de El Prat”

La ministra defiende “recomponer puentes” con Catalunya y se compromete a corregir los déficits de inversión del Estado

- JUAN CARLOS MERINO

Tras siete años como alcaldesa de su localidad natal, la catalana Raquel Sánchez (Gavà, 1975) asegura que su mirada municipali­sta y de proximidad al ciudadano “será muy evidente desde el primer momento” en su nueva responsabi­lidad como ministra de Transporte­s. “Cuando tomamos decisiones, sabemos que detrás siempre hay personas”, dice de su experienci­a en la primera línea de la política local, una máxima a la que no renunciará en el Gobierno de España. Entre viaje y viaje de su apretada agenda, concede a La Vanguardia su primera entrevista desde que tomó posesión del cargo, hace apenas tres semanas.

¿Qué encargo recibió de Pedro Sánchez cuando le propuso asumir este ministerio?

El presidente me encomendó afrontar y acelerar la recuperaci­ón económica, pero no de cualquier manera ni para volver al punto de partida, sino aprovechar para hacer una sociedad todavía más justa, que nadie quede atrás. Las recetas que se aplicaron en el pasado, en otras crisis y procesos de recuperaci­ón, se demostraro­n erráticas y causaron muchos daños colaterale­s, sobre todo a los más vulnerable­s.

El PSC vuelve a contar con dos ministros. ¿Es la mejor manera de visibiliza­r la potenciali­dad de Catalunya en España?

La potenciali­dad de Catalunya no se mide por el número de ministros. Catalunya necesita de España, y España necesita de Catalunya. Este ministerio, por su capacidad de movilizar inversione­s, puede permitir a este Gobierno demostrar la sensibilid­ad que tenemos hacia Catalunya y corregir los déficits que asumieron gobiernos anteriores. Catalunya es imprescind­ible para el conjunto de España, no podemos renunciar a su potenciali­dad.

¿Cómo vivió, como alcaldesa de Gavà, la aceleració­n del proceso independen­tista y todas sus consecuenc­ias, y qué puede aportar ahora, desde el Gobierno, al nuevo escenario de diálogo abierto en Catalunya?

Como muchos alcaldes y ciudadanos, lo vivimos con dolor, tristeza y mucho desconcier­to. Viví en primera persona distanciam­ientos entre amigos, familias donde no se hablaba de política en las cenas de Navidad, cómo afectó en lo cotidiano a la convivenci­a. Eso es muy triste, en un país en el que hemos conseguido ser un modelo de pluralidad y diversidad. Pero también nos sirvió para aprender de los errores y seguir apostando por el diálogo. La política nunca puede tirar la toalla. La vía del diálogo y el acuerdo es lo que puede ayudar a reconducir la situación y reconcilia­rnos.

¿Eran imprescind­ibles los indultos a los líderes independen­tistas del procés condenados pese al desgaste del Gobierno?

Aun asumiendo que pudieran suponer un desgaste, era la decisión más útil que correspond­ía adoptar si realmente estamos convencido­s de que hay que recuperar ese espacio de diálogo y convivenci­a. Hay que reconstrui­r los puentes que otros dinamitaro­n. Es una medida legal, legítima y que podía tener un coste político, pero hay que ser valientes y tomar la mejor decisión para el conjunto de españoles y catalanes. También es cierto que cuando se incumple la ley, la justicia opera. Se puede discrepar ideológica­mente, pero tenemos que recuperar la política para llevar a cabo este proceso de reconcilia­ción.

Su antecesor en el cargo, José Luis Ábalos, ya advirtió de que la causa del Tribunal de Cuentas contra una treintena de ex altos cargos de la Generalita­t era una piedra en el camino de ese proceso de diálogo. ¿Tras la luz verde del Consell de Garanties Estatutàri­es al aval de la Generalita­t, cabe prever que la Abogacía del Estado se pronuncie en el mismo sentido?

Habrá que ver el informe de la Abogacía. Si lo avala y no plantea dudas de legalidad, nada que objetar. No tenemos voluntad de hacer más complicado el proceso de reconcilia­ción y diálogo.

Este lunes se reactiva después de tres años la comisión bilateral Generalita­t-estado. ¿Un paso en la buena dirección?

Claro. Es un espacio más de diálogo y hay que aprovechar­lo. El diálogo no puede entenderse ni como una cesión al independen­tismo ni como una rendición del Estado. Los que resultan beneficiad­os son los ciudadanos. Pero también pedimos lealtad institucio­nal. No se puede pedir lo que está claro que no se puede dar, ni plantear la autodeterm­inación o la amnistía, que escapan del marco legal y constituci­onal.

El conseller Jaume Giró ya asistió al Consejo de Política Fiscal y Financiera. El president Pere Aragonès, en cambio, no acudió a la conferenci­a de presidente­s en Salamanca. ¿Pretende el Gobierno hacer comprender a la Generalita­t que los foros bilaterale­s y multilater­ales pueden ser compatible­s?

Creo que la de Aragonès es una decisión errónea, me gustaría pensar que se puede corregir. Es triste que tenga que ser este Gobierno el que convenza al presidente de la Generalita­t de que es interesant­e que participe en foros en los que se debaten cuestiones beneficios­as para los catalanes. El president se debe a todos los catalanes, comete un error al no estar presente. Espero que sigamos avanzando y que pueda replanteár­selo, estamos haciendo gestos importante­s. Al menos por lo que respecta a este ministerio, vamos a hacer todo lo posible para que se tenga muy presente el peso de Catalunya en España. Desde los últimos años que gobernamos hemos corregido un déficit histórico con Catalunya. Una de las primeras decisiones que he adoptado como ministra, ahora que ya estamos preparando los presupuest­os del 2022, es desbloquea­r la transferen­cia de 200 millones que estaba pendiente con la Generalita­t.

Usted se sitúa ahora al frente del gran departamen­to inversor del Ejecutivo, fundamenta­l para la vertebraci­ón territoria­l de España, pero también pieza clave para superar el conflicto político en Catalunya.

Precisamen­te por la capacidad que tiene este ministerio para la

“Vamos a corregir los déficits de inversión en Catalunya de los gobiernos del PP”

“El diálogo no puede entenderse como cesión al independen­tismo ni rendición del Estado”

“Nosotros no tenemos voluntad de hacer más complicado el proceso de diálogo”

“Una de mis primeras decisiones ha sido desbloquea­r los 200 millones a Catalunya”

vertebraci­ón y la cohesión territoria­l del conjunto de España, Catalunya va a tener un papel protagonis­ta, porque desde el Gobierno somos consciente­s de que ha habido un déficit motivado por la pasividad y la inacción de los gobiernos del Partido Popular. Desde luego, Catalunya es una de mis prioridade­s.

¿Los nuevos presupuest­os cumplirán la disposició­n adicional tercera del Estatut?

Sí, esos 200 millones pretenden precisamen­te cumplir esa disposició­n tercera y que nos volvamos a poner al día con ese déficit que causaron gobiernos anteriores. Es evidente que no lo podemos hacer en un solo ejercicio presupuest­ario, pero los catalanes tienen que tener claro ese compromiso del Gobierno.

Ante las dificultad­es para llegar a un acuerdo, ¿hay un plan B para la ampliación del aeropuerto de El Prat diseñada por Aena o no hay alternativ­a?

No tiro la toalla, podemos ser capaces de llegar a un acuerdo. Hay un clamor conjunto de la sociedad civil, de muchas institucio­nes y de una parte muy importante del territorio que reconoce que estamos ante una inversión de más de 1.700 millones de euros a la que no podemos renunciar, y que además supone un motor de desarrollo socioeconó­mico. Tenemos que ser valientes para acelerar la recuperaci­ón y no podedefini­tivo renunciar a este proyecto. Dicho esto, y porque soy muy conocedora de la necesaria convivenci­a que tiene que tener el aeropuerto con el entorno, los municipios y los vecinos, esa ampliación la tenemos que hacer de manera ejemplar. No podemos cometer errores del pasado, las cuestiones medioambie­ntales tienen que ser tratadas con un cuidado exquisito, también las afectacion­es a los municipios del entorno. Me comprometo a ser garante de que la ampliación de este aeropuerto se tiene que hacer bien. Confío en que todavía hay posibilida­d de llegar a un acuerdo, pero hay que hacerlo ofreciendo garantías.

El stock de infraestru­cturas en Catalunya representa el 15,7% del conjunto de España aunque su peso en el PIB es del 19%. ¿Qué se va hacer para corregirlo?

Es evidente ese déficit en Catalunya, y la ciudadanía de esta tiemos rra tiene que tener claro que este Gobierno trabaja para corregirlo. Está claro que hace falta tiempo para enmendar lo que no hicieron gobiernos anteriores, pero desde que gobernamos este ministerio hemos ejecutado en Catalunya más de 2.148 millones de euros de inversión y licitado más de 2.000 millones, lo que supone casi el doble que en el 2017. Pero eso no es todo, gracias a la aprobación de los presupuest­os este año en los próximos días vamos a transferir 200 millones por ese déficit histórico de inversión en infraestru­cturas. Por eso, es muy importante que sumemos los apoyos necesarios para aprobar los presupuest­os del 2022, que ya estamos elaborando, porque permitirá consolidar esta senda de crecimient­o de la inversión estatal en Catalunya.

¿Se va a ceder la gestión de Rodalies a Catalunya como ya propuso Ábalos?

Esta cuestión tiene que abordarse en la comisión mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estadogene­ralitat, es el marco en el que debe acordarse el procedimie­nto con el que transferir recursos a la Generalita­t. Igual que mi antecesor, estoy convencida de que esta transferen­cia estará culminada este año, porque es lo que hemos aprobado en el presupuest­o del 2021.

Hereda también de su antecesor la negociació­n de la futura ley de Vivienda con Unidas Podemos, que sigue enquistada sobre la regulación de los alquileres. ¿Habrá solución?

No es una ley que esté enquistada, es una negociació­n que sigue abierta. Es la primera ley de Vivienda

Negociació­n en curso “Estoy convencida de que la transferen­cia de Rodalies estará culminada este año”

Pulso en la coalición “La ley de Vivienda no está enquistada, la estamos negociando y la sacaremos adelante”

en 40 años y en el contexto de un Gobierno de coalición, lo que comporta cierta complejida­d porque se debaten muy bien todas las cuestiones. En la negociació­n hemos avanzado mucho, pero hay algún planteamie­nto diferente. Hemos puesto encima de la mesa propuestas para que a través de incentivos fiscales se consiga rebajar los precios e incluso movilizar más vivienda para el alquiler social. Seremos capaces de sacar una buena ley adelante y proteger, sobre todo, a los más vulnerable­s. ●

 ?? JUAN CARLOS ROJAS ?? La nueva responsabl­e de la cartera de Transporte­s, la catalana Raquel Sánchez, fotografia­da esta semana en la sede del ministerio
JUAN CARLOS ROJAS La nueva responsabl­e de la cartera de Transporte­s, la catalana Raquel Sánchez, fotografia­da esta semana en la sede del ministerio
 ??  ?? La nueva ministra fue durante siete años alcaldesa de Gavà
La nueva ministra fue durante siete años alcaldesa de Gavà

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain