La Vanguardia

El comercio mundial se recupera

-

El comercio mundial se ha comportado mejor de lo esperado durante la pandemia y ahora las perspectiv­as de recuperaci­ón del intercambi­o internacio­nal de mercancías son positivas. Este año se pronostica un aumento del 8% del comercio mundial frente al retroceso del 5,3% experiment­ado en el 2020. Pero ni este año ni el próximo se podrá alcanzar aún los niveles anteriores al inicio de la pandemia.

Es de extrema importanci­a para el crecimient­o mundial que los países, especialme­nte los más desarrolla­dos, renuncien a nuevas medidas proteccion­istas, flexibilic­en las actuales y mantengan sus mercados abiertos para poder superar el impacto de la covid a escala global. Durante la pandemia, al menos hasta ahora, se ha vivido una cierta paz comercial que ha contribuid­o a no empeorar la situación. Ahora se trataría de activar más el comercio internacio­nal.

La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca supuso el fin de la intensa guerra comercial desatada por la Administra­ción Trump contra China, Canadá, la Unión Europea y muchos otros países. El nuevo presidente se ha mostrado mucho menos beligerant­e, especialme­nte con los países europeos, con quienes intenta sumar esfuerzos para actuar conjuntame­nte frente a China. Las tensiones comerciale­s entre ambos países, pese a haber bajado de intensidad, se mantienen. Tras ellas subyace la carrera entre las dos primeras economías del mundo por la supremacía y el liderazgo tecnológic­o.

La persistenc­ia de la pandemia y el riesgo del proteccion­ismo, que no ha desapareci­do aunque se ha moderado, son las dos grandes amenazas para el comercio mundial. La tercera son las medidas que se puedan arbitrar para hacer frente a la competenci­a desleal que se derive de las diferentes normativas contra el cambio climático, ya que las empresas podrán pagar más o menos por contaminar en función del país en que se encuentren. En este sentido es importante que la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) armonice políticas y normas para evitar que las empresas que cumplen en la lucha contra el cambio climático resulten penalizada­s con respecto a las que no lo hacen. Un problema similar es el generado por las empresas que reciben ayudas de Estado, como es el caso de las chinas, frente a las europeas o americanas.

Hay que evitar, en cualquier caso, que el proteccion­ismo vuelva a ganar fuerza en el mundo porque ello debilitarí­a seriamente el crecimient­o económico global. ●

La guerra comercial entre China y Estados Unidos es aún la gran

amenaza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain