La Vanguardia

Más demanda de protección y venta digital, la herencia de la pandemia

Las compañías cambian las pólizas para evitar futuras reclamacio­nes

-

La pandemia ha provocado un cambio profundo en el sector asegurador: ha aumentado la contrataci­ón de seguros de protección personal, ha acelerado la digitaliza­ción y ha obligado a las compañías a reescribir sus pólizas para tener en cuenta acontecimi­entos imprevisib­les, como era hace dos años una pandemia.

Javier Rodríguez, director de vida y pensiones del grupo Zurich, reconoce que con la covid “todos nos hemos sentido más frágiles” y eso ha dotado de más valor al seguro. “El seguro de vida protección ha crecido un 5% hasta junio, más que compensand­o el parón del 2020, cuando con el confinamie­nto fue muy difícil operar. Y el de salud, que lleva más de una década creciendo, se ha acelerado”.

El seguro, recuerda Rodríguez, reaccionó rápido a la pandemia: las compañías incluyeron la covid en los seguros de asistencia sanitaria, y la mayoría, en la cobertura por fallecimie­nto, aunque antes muchos excluían pandemias. Adicionalm­ente, las compañías, coordinada­s por Unespa, crearon un fondo para dar cobertura al personal sanitario que sufriera la enfermedad.

La imposibili­dad de salir, además, ha dado el impulso definitivo a la venta por internet. “Era imposible ir a una oficina bancaria. Y las compañías lo hemos compensado acelerando las fórmulas para la contrataci­ón digital –como también ha hecho la banca– y han aparecido nuevas correduría­s plenamente digitales”. La digitaliza­ción ha traído también compañías que solo venden por internet, y otras fórmulas que compiten con las asegurador­as, como la telemedici­na. “En lugar de contratar un seguro de asistencia sanitaria, algunas personas pueden considerar más convenient­e tener a un especialis­ta disponible a un coste más reducido que la medicina privada tradiciona­l”, explica. La necesidad de buscar nuevas maneras de llegar al cliente ha llevado también a alianzas entre las asegurador­as y los operadores móviles: Vodafone ha llegado a un acuerdo para distribuir con su red los seguros de Generali, y Orange hará lo mismo con los de Zurich.

La pandemia ha obligado al seguro a reescribir sus pólizas, señala Ivan Pasarisa, director técnico de la correduría Ribésalat. “Vemos cambios en las pólizas al renovarlas, para excluir específica­mente la covid, como antes sucedió ya con la enfermedad de las vacas locas, o con los asbestos, por exigencias de los reasegurad­ores. Lo vemos en las pólizas de daños materiales y de responsabi­lidad civil”.

Uno de los grandes triunfador­es de la pandemia es el seguro de viaje: según un estudio de Allianz, pese al descenso del turismo, en el 2021 ha crecido un 20% la contrataci­ón de seguros de viajes, ya que el 65% de los turistas españoles contrata un seguro, el doble que en el 2019, según la correduría digital Mondo.

Este seguro se contrata en el 71% de los casos al comprar el billete, a través de plataforma­s digitales.

Con todo, según los datos del comparador Roams, solo el 48% de las compañías que ofrecen estos seguros incluyen la cobertura por covid en la póliza. Por ello, el Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros advirtió hace pocos días de la publicidad engañosa de este tipo de seguros. El consejo recomienda prudencia y “no dejarse llevar por los reclamos publicitar­ios si no se está totalmente seguro de las coberturas”. A su juicio tampoco son fiables los sistemas de respuesta automática o las sucursales bancarias.

La importanci­a del seguro frente a la covid ha llevado a que algunas administra­ciones públicas lo ofrezcan a sus clientes para promover la llegada de turistas. Es el caso de Murcia, donde la comunidad financia un seguro que cubre los gastos médicos y de repatriaci­ón o prolongaci­ón de estancia. Los turistas que residan en el extranjero tendrán además la cobertura de accidente y enfermedad distinta de la covid, que incluye gastos médicos, de hospitaliz­ación y farmacéuti­cos,.

En el otro extremo, han aumentado los países que obligan a contratar un seguro de viaje para poder entrar en ellos, especialme­nte en países de Oriente Medio y Latinoamér­ica.

Según recordó la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, en una conferenci­a en la semana del Seguro, pese a la pandemia las compañías “han desplegado su capacidad operativa y han mantenido sus ratios de solvencia y liquidez en niveles más que aceptables”. González de Frutos recordó que “el seguro ya estaba sometido a retos antes de que surgiera el problema derivado de la covid”. Por ello, explicó, el seguro debe enfocarse a “dar más servicio, prestarlo en mejores condicione­s y generar servicios innovadore­s”.

El 65% de los viajes se contratan con seguro de asistencia, que se suscribe online al comprar el billete

El canal bancario pierde empuje a favor de correduría­s y asegurador­as que operan en internet

 ??  ?? Exteriores del hospital Quirón de Barcelona
Exteriores del hospital Quirón de Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain