La Vanguardia

“Después del verano subirá el salario mínimo”

Joaquín Pérez Rey Secretario de Estado de Empleo y Economía Social

-

El secretario de Estado Joaquín Pérez Rey (Madrid, 1973) se muestra optimista sobre la recuperaci­ón del empleo y sigue enfrascado en tejer nuevos acuerdos con los agentes sociales. En cartera, nada menos que corregir la temporalid­ad o construir los nuevos ERTE poscovid.

Con los datos EPA y los que se publican el martes, ¿qué expectativ­as de empleo tiene?

Son muy buenas. La EPA deja claro que hay una recuperaci­ón robusta en empleo.

¿Ve algún impacto de la quinta ola?

No detectamos ninguna involución de momento. Los datos de recuperaci­ón del empleo son muy sólidos y en cierta medida ya existe una convivenci­a con la posibilida­d de limitacion­es episódicas, vinculadas a rebrotes localizado­s.

Negocian con los agentes sociales mejoras en el mercado laboral. ¿Restringir por ley las causas de contrataci­ón se va a reducir la temporalid­ad?

En los mecanismos de contrataci­ón laboral en España hay un culto

excesivo a la temporalid­ad. Todos los modelos ensayados hasta ahora no han funcionado. Creemos que es necesario operar en dos vías a la vez, incluidas en la propuesta que negociamos con los interlocut­ores sociales. La primera es ser mucho más estrictos en la definición de causas. Y cuando digo mucho más estrictos es conjurar cualquier peligro de que las empresas lleven a cabo actividade­s permanente­s con contratos temporales y que eso tenga el amparo legal. Además de combinarlo con sanciones al abuso eficaces, disuasoria­s y contundent­es.

¿Se refiere a la Inspección? ¿A penalizaci­ones a la cotización?

La nueva ley tiene que dejar claro que abusar de la temporalid­ad no puede ser rentable. No merece la pena arriesgars­e y quien lo haga se enfrentará no solo una sanción de Inspeccion­es, sino también a una indemnizac­ión o una obligación de no poder prescindir del trabajador que está contratand­o de manera abusiva.

Los empresario­s temen excesiva rigidez.

No negamos que las empresas tienen necesidade­s temporales por razones productiva­s u organizati­vas. Apostamos por un modelo de contrataci­ón indefinida que se adapte a las particular­idades sectoriale­s o cíclicas de actividade­s

fundamenta­les como el turismo, la construcci­ón y la industria agroalimen­taria y el campo.

¿Sería a través del contrato fijo discontinu­o?

Del contrato fijo discontinu­o o de adaptacion­es en otros mecanismos. Además estamos incorporan­do vías de flexibilid­ad interna que se basan en la experienci­a acumulada durante la pandemia.

Le estamos diciendo a las empresas: van a tener mecanismos suficiente­s para abandonar los dos grandes males de nuestro mercado de trabajo, que es buscar flexibilid­ad a través de la contrataci­ón temporal y hacer ajustes siempre a través de la vía del despido, de la extinción de contrato.

¿Qué contesta a las empresas

que avisan de que la propuesta Trabajo destruirá empleo?

La propuesta que está encima de la mesa es absolutame­nte compatible con el mantenimie­nto del empleo, la creación de empleo y también con una mejora de la capacidad de competenci­a de las empresas. Porque la temporalid­ad no solo genera volatilida­d en el empleo, sino que debilita los proyectos empresaria­les. La temporalid­ad y la precarieda­d no generan beneficios ni para empresas ni para trabajador­es. Y, por lo tanto, tampoco son susceptibl­es de mejorar las cifras de empleo. En España se demuestra porque esa precarieda­d se combina con altísimas tasas de desempleo.

Se han marcado hasta finales de año para cerrar los cambios en el marco laboral, ¿llegarán a tiempo? ¿Asumirían una reforma acordada solo con los sindicatos?

Tenemos tanto bagaje que creo que el acuerdo será la solución. Pero naturalmen­te el Gobierno tiene que cumplir con sus compromiso­s con Europa. Necesitamo­s estar en términos de desempleo y temporalid­ad asimilable­s a nuestros vecinos. Y eso merece que el diálogo social se deje la piel en conseguir un acuerdo.

La patronal sufre presiones internas y externas muy fuertes.

La patronal sufre presiones internas y externas, como imagino que el resto de interlocut­ores sociales. Pero también la patronal en este año ha dado muestras más que sobradas de afrontar, entender los problemas y saber dialogar para llegar a soluciones equilibrad­as.

¿Los ERTE poscrisis cómo se financiará­n? ¿Habrá dinero?

La propuesta del Gobierno plantea varias fuentes de financiaci­ón. Habría un mecanismo, el excedente de cotización por desempleo que se pueda generar en los años en los que el mercado de trabajo funcione de manera adecuada. Y no se pueden descartar otras fuentes, si son necesarias como aportacion­es presupuest­arias o financiaci­ón europea.

Los ERTE actuales no se pueden eternizar. ¿Cómo los afrontan de cara a septiembre?

Habrá que ver cómo ha evoluciona­do el verano para tomar una decisión, pero evidenteme­nte se trata de un mecanismo que es tan útil que no merece la pena apostar

por una renuncia prematura.

¿No hay prisa?

No, no hay prisa. No hay la idea de retirar antes de tiempo nada que pueda seguir siendo útil en términos de mantenimie­nto del empleo.

Sobre el salario mínimo, ¿le tranquiliz­a que se revise en septiembre?

Lo importante es que el salario mínimo suba y que, por tanto, la recuperaci­ón llegue a todos. Subir el SMI no solo está en consonanci­a con compartir la mejora del empleo, sino con apuntalar la recuperaci­ón. La subida del salario mínimo es un elemento imprescind­ible y necesario, que va a animar la recuperaci­ón.

Tras las palabras de la vicepresid­enta Calviño, ¿estamos más cerca de una subida?

Creo que después del verano se subirá el salario mínimo.

¿No es contradict­orio, no renovar a trabajador­es del SEPE, cuando el Gobierno pone el foco en las políticas activas de empleo?

El servicio público de empleo estatal arrastra un déficit estructura­l desde hace muchos años. Para afrontar la pandemia, tuvimos que reforzarlo excepciona­lmente a través de la contrataci­ón de 1.500 interinos. Pero la solución al servicio público de empleo no son los interinos. Tenemos que digitaliza­r los sistemas operativos y atender el déficit estructura­l de la plantilla. Y ha de abrirse paso en la negociació­n presupuest­aria y con la dotación de plazas definitiva­s.

Glovo ha anunciado que solo el 20% de su plantilla será asalariada, una vez se ha aprobado la nueva ley. ¿Qué le parece?

Las leyes se hacen para ser cumplidas y esta ley se cumplirá.

Reforma

“La temporalid­ad no beneficia a las empresas ni mejora las cifras de empleo”

ERTE poscovid

“Se pagarán con excedentes de cuotas, presupuest­os y financiaci­ón europea”

Análisis en septiembre

“No tenemos prisa para retirar los ERTE, no lo haremos mientras sean útiles”

Regulación de ‘riders’

“Las leyes se hacen para ser cumplidas y esta se cumplirá”

 ??  ?? El número dos del Ministerio de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, en su despacho del paseo de la Castellana
El número dos del Ministerio de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, en su despacho del paseo de la Castellana

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain