La Vanguardia

Junts impulsa a solas una ley audiovisua­l que pactó fomentar desde el Govern

ERC cree que Jxcat “gesticula” y recuerda que se negocia proteger el catalán con la Moncloa

- ÀLEX TORT IÑAKI PARDO TORREGROSA

Dos días después de presentar el Ejecutivo catalán su Pla de Govern, Junts ya se ha descolgado en un punto, tira por la calle de en medio y toma la iniciativa. Ayer registró en el Parlament por vía urgente la modificaci­ón de la ley del Audiovisua­l catalana, del 2005, para proteger el catalán. El movimiento de Jxcat ha molestado en Esquerra, que recuerda que en la documentac­ión de más de 140 páginas presentada el martes se recoge precisamen­te que será el Govern quien promoverá la actualizac­ión de la norma.

Junts ha querido adelantars­e ante la posibilida­d de que la ley audiovisua­l que presente la Moncloa no incluya cuotas para las cadenas de televisión y las plataforma­s de visión bajo demanda –HBO, Netflix, Amazon Prime...– para la emisión de obras en lenguas cooficiale­s, como el catalán.

Albert Batet, presidente del grupo parlamenta­rio de Jxcat, quitó hierro al hecho de que no sea el Govern quien presente la proposició­n de ley y argumentó que el trabajo ya estaba “adelantado” de forma conjunta con el Ejecutivo la última legislatur­a. Además, detalló que el miércoles los republican­os fueron informados y se justificó en “la urgencia de la semana”. “Esta iniciativa fortalece la negociació­n en el Congreso y ante la UE”, concluyó.

Pero fuentes de ERC en el Govern se manifiesta­n “sorprendid­os” porque “el martes se presentó un Pla de Govern donde se dice que se impulsará una ley audiovisua­l”. Para los republican­os, Jxcat “trata de hacerse notar”. “El catalán necesita que se le defienda, no que se gesticule”, dicen. “Eso de nova de llaneros solitarios. Hace falta un frente lo más amplio posible ”, añaden. Así, la diputada en el Parlament de ERC, Raquel Sans, alega que primero hay que forzar que la ley que prepara la Moncloa prevea la protección del catalán, porque cualquier otro movimiento anterior puede ser tumbado por el Tribunal Constituci­onal. “El terreno de juego, ahora y para este tema, está en Madrid”, avisa. Junts, ante las críticas recibidas, responde que “renunciar a defender lo que aprueba el Parlament en favor del Congreso es claudicar”.

En el Pla de Govern se dice que el Ejecutivo catalán se compromete a “impulsar un plan de choque para reactivar el sector de los medios de comunicaci­ón audiovisua­l” que incluya la “transposic­ión de la directiva europea, a través de la ley audiovisua­l catalana, de los servicios de comunicaci­ón audiovisua­l”, para garantizar, entre otros, “la presencia suficiente de las lenguas catalana y aranesa”.

Pero Jxcat tira por la calle de en medio y en el texto registrado en el Parlament propone que las plataforma­s dispongan en los catálogos “de un 30% de obras audiovisua­les europeas” y que “al menos el 50% de la reserva sobre la oferta de estos servicios en la audiencia de Catalunya tendrá que ser de obras audiovisua­les europeas en catalán o en aranés”.

En el otro lado, el borrador del Gobierno establece este 30% para obras europeas, pero abre la puerta a que el 50% de la cuota prevista en el margen anterior se reserve a “obras en la lengua oficial del Estado o a alguna de las lenguas oficiales de las comunidade­s autónomas”. Este “o en alguna de las lenguas oficiales” enfrenta a la Generalita­t con la Moncloa, porque abre la puerta a que toda la difusión sea en castellano, si así lo considera la plataforma.

Pero el 11 de julio la Generalita­t ya presentó alegacione­s en este y otros puntos, y proponía concretar que sobre aquel 50% de productos en castellano o en las lenguas cooficiale­s se reserve mínimo otro 50% a “obras en lenguas diferentes del castellano”.

Con todo, el proyecto de Junts, como también las alegacione­s de la Generalita­t, prevé que las plataforma­s no solo hagan contribuci­ones a RTVE, sino también para la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisua­ls (CCMA), y otorga al regulador catalán, el Consell de l’audiovisua­l de Catalunya (CAC), nuevas competenci­as a raíz de los cambios habidos desde el 2005. El anteproyec­to de la Moncloa solo otorga a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a (CNMC) estas funciones de proteger niños y adolescent­es, así como a minorías, ante contenidos perjudicia­les, violentos o pornográfi­cos, entre otros.c

 ?? JUNTS ?? Albert Batet ayer en el atril de la sala de prensa del Parlament
JUNTS Albert Batet ayer en el atril de la sala de prensa del Parlament

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain