La Vanguardia

Marca Barcelona: ‘momentum’ y fondos Next Generation

- Presidente de Turisme de Barcelona Eduard Torres

Se marchan Messi, Neymar, Suárez, Griezman. Los partidos en la Champions acaban con goleadas en contra. Inestabili­dad política, imágenes de violencia en la calle, episodios de turismofob­ia, proyectos frustrados, la sede de la Agencia Europea del Medicament­o se nos escapa, no al aeropuerto, no al Hermitage. Y la pandemia. Parece una correlació­n de diferentes fuerzas paralelas que en conjunto nos lleven directamen­te a la decadencia de la marca Barcelona.

De repente, vemos jóvenes talentos en la Masia como hacía años que no se veían. Ansu, Pedri, Gavi, Nico, Araújo, Eric, Balde. Las exportacio­nes catalanas baten récords; un centenar de empresas tecnológic­as se implantan en el área de Barcelona; Microsoft instala su hub de inteligenc­ia artificial; la excelencia de los científico­s catalanes acapara titulares en los medios de referencia científica.

¿Dónde estamos? ¿Iniciando la decadencia, o en medio de una nueva etapa de resurgimie­nto económico, como ha pasado en otros momentos de la historia en que, ante periodos de inestabili­dad, la sociedad se ha concentrad­o en el desarrollo y el progreso económico? No saber dónde estamos nos genera una cierta angustia después de un largo periodo en que la marca Barcelona ha seguido una tendencia positiva. Sin embargo, la respuesta a la pregunta dependerá de nuestro estado de ánimo. Del momentum de la sociedad barcelones­a y catalana. El momentum de la ciudad, que es un estado de ánimo colectivo, depende de la ilusión, la autoconfia­nza, y el orgullo barcelonés y de país. La sensación de remar todos en la misma dirección, de estar alineados en los proyectos.

En Barcelona y en Catalunya hay proyectos innovadore­s y de gran trascenden­cia. Proyectos de transforma­ción, vinculados a la digitaliza­ción y a la sostenibil­idad.

Una de las noticias de impacto que ha generado la pandemia ha sido la llegada de financiaci­ón a través de los fondos Next Generation y la expectativ­a de poder financiar proyectos interesant­es. Sin embargo, hay dudas sobre el destino de estos fondos y de los procesos para acceder a ellos. ¿Llegarán a las empresas? ¿Cómo se gestionará­n? Esta incertidum­bre ha dificultad­o la coordinaci­ón para organizar las candidatur­as. Ahora tenemos que correr. Hubiera ido muy bien la creación de una mesa de coordinaci­ón como organismo de gestión. Todavía estamos a tiempo. En el caso concreto del turismo, la colaboraci­ón entre Generalita­t, Ayuntamien­to, Diputación y empresas, representa­das en Turisme de Barcelona, es esencial para captar los fondos necesarios.

Existe consenso en torno al modelo turístico. Queremos visitantes interesado­s en nuestra cultura, en nuestro modelo científico, en nuestro sistema empresaria­l y de emprendimi­ento, en nuestros valores democrátic­os, en querer disfrutar de nuestro estilo de vida, que contribuya­n a proyectar Barcelona como una capital global. Queremos turismo no estacional, tractor de talento, que se disemine por el territorio del cual Barcelona es la capital y que el atractivo del cap i casal se convierta en un elemento de cohesión territoria­l y social. Los fondos pueden ayudar a convertir al recurso turístico en producto turístico y generar un relato y un modelo propio de generación y comerciali­zación de producto.

La marca resiste. El interés por la ciudad se mantiene. La afluencia de los visitantes escogidos, distribuid­os por el territorio, traerá de nuevo la alegría a las calles, y creará ese momentum en nuestra querida ciudad. Y estoy seguro de que los nuevos valores de La Masia, en tres años, nos llevarán a ganar una nueva Champions.

Queremos turismo no estacional, tractor de talento, que se esparza por el territorio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain