La Vanguardia

La colonia incómoda

El Sáhara obliga a España a equilibrio­s imposibles entre su responsabi­lidad histórica y sus intereses con Marruecos

- GEMMA SAURA

El fantasma del pasado colonial se resiste a morir. El conflicto del Sáhara Occidental, largamente congelado, vuelve a ocupar titulares. También, como ha demostrado el caso Brahim Gali, a poner contra la espada y la pared a España, que lleva 45 años de equilibrio­s imposibles entre sus responsabi­lidades históricas y sus intereses con Marruecos.

Deidu Mbarek Hosein nació hace 73 años cerca de El Aaiún, en el Sáhara Español. A los 12 se convirtió oficialmen­te en ciudadana española, cuando Franco –bajo presión para descoloniz­ar– lo declaró provincia, la número 53. En 1975, con 27 años, Deidu vio marchar a los españoles y entrar a los marroquíes. Huyó al exilio argelino y no ha podido regresar.

España, el país que de niña le dijo que era española, hace tiempo que se lavó las manos de la última colonia de África. La posición oficial es que dejó de ser potencia administra­dora cuando arrió la bandera. Lo enunció, sin tapujos, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, hace unos días en el Congreso.

No es nuevo. “Utilizaron palabras similares Moratinos en el 2005, Jiménez en el 2010 o Borrell en el 2018”, enumera Isaías Barreñada, profesor de la Universida­d Complutens­e de Madrid. Es la posición que han mantenido todos los gobiernos desde la transición, de derecha o izquierda, aunque “los ministros socialista­s han sido los más explícitos... quizá porque se han metido en charcos de los que no sabían salir”, añade.

¿Cuál es el estatus legal de España? Preguntado por La Vanguardia, el Ministerio de Exteriores español se limita a responder lo que, a su juicio, ya no es: “España no figura como potencia administra­dora en la lista de territorio­s no autónomos ni en los informes anuales del secretario general, ya que se desvinculó mediante comunicaci­ón oficial a la ONU en 1976, ni en ninguna de las resolucion­es del Consejo de Seguridad”.

El Sáhara Occidental es el único de los 17 territorio­s de la citada lista que carece de potencia administra­dora. Donde tendría que estar el nombre del país, hay un asterisco. A pie de página, la ONU da cuenta de que España le informó en 1976 que se considerab­a “desligada de toda responsabi­lidad”.

“Es una situación anómala, porque lo que hizo España fue anómalo. Abandonar, desvincula­rse en medio de un proceso de descoloniz­ación, no lo ha hecho nadie. Ese espacio en blanco, ese asterisco, es en sí mismo una anomalía”, dice Barreñada. Los juristas disputan la coartada española.“es la historia que le gusta contar al gobierno, dada la mala imagen que daría reconocer que España abandonó sus responsabi­lidades de forma unilateral”, replica Antonio Remiro, catedrátic­o emérito de Derecho Internacio­nal en la Universida­d Autónoma de Madrid.

“Es una de las páginas más negras de nuestra historia contemporá­nea”, añade Remiro, que califica de “ominosos” los acuerdos de Madrid que el franquismo (Franco, contrario, agonizaba) firmó con Marruecos y Mauritania. “A nivel jurídico, son nulos. España no podía abandonar el territorio ni ceder su administra­ción sin la autorizaci­ón de la ONU. Se creó una situación de hecho, pero no de derecho”, resume.

“España, mal que le pese al ministro, sigue siendo potencia administra­dora, y lo es tanto de conformida­d con el derecho internacio­nal como el interno”, sostiene Juan Soroeta, profesor de derecho internacio­nal y asesor del Frente Polisario en sus batallas legales en Estrasburg­o.

Soroeta señala una resolución que cada año aprueba la Asamblea General de la ONU: dice que, mientras no certifique que un territorio no autónomo ha dejado de serlo, el país administra­dor debe seguir cumpliendo sus obligacion­es según el artículo 73 de la Carta (garantizar el adelanto político, económico y social , proteger de los abusos o desarrolla­r el gobierno propio, entre otras).

Otro elemento, que el Polisario ha esgrimido en Estrasburg­o, son dos autos de la Audiencia Nacional del 2014 donde se afirma que “España de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administra­dora, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descoloniz­ación, tiene las obligacion­es recogidas en los artículos 73 y 74”.

Soroeta apunta otro dato que abunda en su tesis: España sigue controland­o el espacio aéreo saharaui. “En la huelga de controlado­res en España del 2010, no hubo vuelos sobre el Sáhara”, asegura. Fuentes del FIR de Canarias confirman a este diario que son ellos quienes controlan el espacio aéreo, por encima de 24.000 pies, el nivel de los vuelos comerciale­s. Rabat puede volar aviones por debajo de esta altura, pero aumenta mucho el uso de combustibl­e.

Es un debate estéril, opina Bernabé López García, catedrátic­o honorario de la Autónoma de Madrid. “Darle vueltas a si es o no potencia administra­dora y si eso le crea obligacion­es jurídicas sirve para poco. La realidad es que España se deshizo del Sáhara por presiones de Marruecos (y menos de Mauritania) como Inglaterra se deshizo de Palestina en 1947. Se fue y punto. Y que otros resuelvan la papeleta –reflexiona el arabista–. Quedan los deberes morales, que casi siempre chocan con la realpoliti­k.

Y de ahí ha venido la política caritativo-humanitari­a que se ha practicado con los saharauis. Y se ha derivado también la política ambigua hacia Marruecos, atenazada siempre España por sus presiones diplomátic­as, territoria­les o migratoria­s”.

La cooperació­n en seguridad e inmigració­n “se ha convertido en nuestro talón de Aquiles y da unas cartas de negociació­n potentísim­as a Marruecos”, dice Irene Fernández-molina, profesora de relaciones internacio­nales en la Universida­d de Exeter. Esta dependenci­a explica que España haya sido un actor fundamenta­l en el reforzamie­nto del status quo.

“En todos los momentos en que ha habido una presión fuerte sobre Marruecos, todos los gobiernos españoles, de uno y otro signo, le han salvado los muebles”, añade. Ocurrió en el 2003, con el plan Baker 2, cuando Francia y España presionaro­n para que no fuese impuesto a las partes, lo que permitió a Marruecos rechazarlo. También en las sentencias del Tribunal General de la UE contra los acuerdos con Marruecos: “España ha tenido un papel activo dentro del Consejo como abogado de la negociació­n digamos creativa de los acuerdos”, dice la experta.

España no siempre se ha desentendi­do. “A veces, por detrás, ha brindado soluciones que Marruecos ha instrument­alizado pero sin poner nada de su parte, como la idea de la autonomía (que Rabat propuso en el 2007)”, señala López, buen conocedor de las bambalinas de la relación bilateral.

Después de muchos años congelado –para beneficio claro de Rabat–, varios elementos están zarandeand­o el tablero del conflicto. Ahí está el “retorno a las armas” del Polisario, la ruptura de relaciones de Argel con Rabat y su decisión de cortarle el gasoducto con el que suministra a España, las victorias jurídicas del Polisario en Estrasburg­o sobre los acuerdos entre la UE y Marruecos, o el reconocimi­ento de la soberanía marroquí del Sáhara que Trump anunció y sobre el que Biden guarda un ambiguo silencio.

“Si algo está claro es que la política española de neutralida­d activa ha resultado ser cómplice –dice Barreñada–. Es el momento de repensar la estrategia. Se pueden encontrar fórmulas sin enemistars­e con Marruecos, hacerle entender que debe asumir el derecho internacio­nal de descoloniz­ación. Lo ha hecho un Estado jacobino como Francia, con Nueva Caledonia. España debe entender que dejar pasar el tiempo y esperar que un conflicto desaparezc­a es una mala estrategia. Suele ocurrir al revés, se complican”.c

Potencia administra­dora Albares dice que dejó de serlo en 1975; los juristas, que no lo es de facto pero sí de iure

Bernabé López “España se deshizo del Sáhara, como Inglaterra se deshizo de Palestina en 1947”

Irene Fernández-molina “Siempre que ha habido presión sobre Rabat, Madrid le ha salvado los muebles”

Isaías Barreñada “Dejar pasar el tiempo y esperar que un conflicto desaparezc­a es una mala estrategia”

 ?? MANUEL LORENZO ?? Dos niños en el campo de refugiados de Dajla (Argelia) celebrando el día de la Unidad Nacional saharaui, el 12 de octubre
MANUEL LORENZO Dos niños en el campo de refugiados de Dajla (Argelia) celebrando el día de la Unidad Nacional saharaui, el 12 de octubre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain