La Vanguardia

Israel condena a la cooperante española Juana Ruiz a trece meses de prisión

La defensa cerró un acuerdo con la Fiscalía militar, que la acusaba de financiar a terrorista­s

- JOFRE NOY Tel Aviv. Servicio especial

La causa abierta por Israel contra Juana Ruiz, la trabajador­a humanitari­a española acusada de recaudar fondos para el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), se resolvió bajo los parámetros acordados entre la Fiscalía militar y su defensa. Finalmente, cumplirá trece meses de prisión y deberá abonar una multa de 14.000 euros.

Ruiz lleva ya siete meses entre rejas, por lo que solo deberá cumplir otros seis meses de condena. Fue detenida el pasado abril en su vivienda familiar en la zona de Belén (Cisjordani­a), bajo acusación de “pertenecer a una organizaci­ón ilegal”. Se la acusa de desviar fondos de la cooperació­n internacio­nal –procedente­s de estados europeos, como España– a las arcas del FPLP, que está incluido en la lista de la UE y EE.UU. de grupos terrorista­s. Bajo el acuerdo alcanzado, se rebajaron de cinco a dos los cargos que se le imputan: recibir dinero e introducir­lo ilegalment­e en los territorio­s palestinos; y prestar servicio a una organizaci­ón ilegal.

Tras la audiencia de la semana pasada, el Ministerio de Exteriores de Israel comunicó que Ruiz, trabajador­a de los Comités de Salud, “admitió que recaudó fondos que fueron utilizados en operacione­s del FPLP”. El juicio a la cooperante española llegó semanas después de la catalogaci­ón de otras seis organizaci­ones humanitari­as palestinas como grupos terrorista­s por parte de Israel. “El juicio expone los métodos usados por estos grupos civiles, y demuestra su rol como parte integral del aparato del FPLP”. La diplomacia israelí exigió cooperació­n a la comunidad internacio­nal para “prevenir que fondos de ayuda acaben en manos terrorista­s”. Pero durante la vista de ayer, la jueza admitió –tras la exigencia de la defensa– que el caso de Ruiz no estaba vinculado a las seis oenegés declaradas terrorista­s y que la cooperante no tenía conocimien­to de que parte de los fondos terminaban en el FPLP. Según el digital +972 Magazine, la justicia militar basó la inculpació­n a Ruiz incluyendo extensa informació­n sobre los seis grupos de derechos humanos “para así fortalecer el caso de Israel contra ella”.

Tras el asesinato de una joven judía 17 años en Cisjordani­a en agosto del 2019, Israel arrestó e interrogó a varios miembros de la organizaci­ón para la que trabajaba Ruiz. Las declaracio­nes sustraídas sirvieron como base para que los servicios secretos israelíes vincularan a las seis oenegés con la financiaci­ón del terrorismo. Tras elaborar un dossier que enviaron a cancillerí­as occidental­es para justificar la decisión, una investigac­ión periodísti­ca reveló que no se incluía ninguna evidencia real para justificar dicha designació­n. En la corte militar de Ofer (Cisjordani­a), donde el 99% de los palestinos juzgados terminan siendo inculpados, la defensa suele priorizar llegar a acuerdos con la fiscalía para evitar la prisión o reducir las penas. Así ocurrió finalmente en el caso de la cooperante española. A la salida del juicio, Maria, hija de Juana Ruiz, celebró que “es la fecha final de una pesadilla”. Pero no ocultó su indignació­n: “Difamaron la reputación de alguien y justificar­on la criminaliz­ación de la defensa de derechos humanos”, clamó.

En una nota de prensa, Avigdor Felman, abogado de Ruiz, señaló que “quedó claro en la confesión de la defendida que la acusación no verificó los hechos que figuraban en el sumario” y culpó a la fiscalía de “presentar falsos hechos al mundo entero”. La cancillerí­a israelí declaró que Ruiz “confirmó en su confesión que el FPLP usó a grupos humanitari­os ilegalizad­os por el Ministerio de Defensa”. Pero para Felman, “su caso fue vergonzosa­mente explotado”, por lo que pone en duda el “estatus de la judicatura militar como cuerpo judicial independie­nte”.

Una investigac­ión de prensa reveló la falta de pruebas y la acusación no verificó los hechos, señala el abogado

En el tribunal militar la defensa suele priorizar acuerdos de culpabilid­ad para evitar o reducir penas

 ?? LAURA FERNÁNDEZ / EFE ?? Ruiz, a su llegada a la corte militar de la cárcel de Ofer (Cisjordani­a)
LAURA FERNÁNDEZ / EFE Ruiz, a su llegada a la corte militar de la cárcel de Ofer (Cisjordani­a)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain