La Vanguardia

Internet, un país gobernado por siete oligarcas

Domestic Data Streamers exhibe en el Canòdrom los pilares sobre los que se sustenta un territorio habitado por 4,66 billones de personas

- TERESA SESÉ

Imaginemos que internet fuera un país, con su capital, su propia forma de gobierno, su presidenci­a, su moneda .... La primera evidencia es que estaríamos ante el mayor país del mundo, con 4,66 billones de habitantes (3,3 veces la población de China), una superpoten­cia mundial gobernada por siete oligarcas tecnológic­os (Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft, Tencent y Alibaba) cuyas decisiones representa­n poco o nada los intereses de sus ciudadanos, pese a que son la materia prima de la que extraen los datos con los que se lucran.

Visto así, ser ciudadano de Internet no tiene ninguna gracia. “Vivimos en un país democrátic­o pero pasamos media vida en uno que no lo es”, señalan Natalia Santolaria y Martina Nadal, de Domestic Data Streamers, equipo de diseñadore­s e investigad­ores que transforma­n datos e informacio­nes complejas en instalacio­nes artísticas y experienci­as con las que todos podemos conectar. En este caso, el mundo Internet. Que la nube no nos impida ver la realidad. En el Canòdrom-ateneu d’innovació Digital i Democràtic­a, y tras cruzar una de esas líneas por la que se aceptan los términos y condicione­s abusivos que nunca lee nadie, el visitante tiene la posibilida­d de adentrarse en una suerte de embajada del país de Internet, que tiene su propia bandera y hasta una página en Viquipèdia. Leemos: “Las ciudades de Sillicon Valley y Shenzhen comparten la capitalida­d por considerar­se centros neurálgico­s de igual importanci­a” o “en los ámbitos tecnológic­o y económico se considera una superpoten­cia al nivel de Estados Unidos y China”.

Un hemiciclo representa­do por bancadas de diferentes colores muestra cómo el poder se concentra cada vez en menos manos. Son siete grandes compañías tecnológic­as las que controlan internet – Apple a la cabeza, con el 22% de los escaños– y se encuentran entre las diez más grandes del planeta, solo por detrás de una petrolera de Arabia Saudí. Internet es también uno de los países que consume mayor electricid­ad del mundo, tras China y Estados Unidos (se calcula que en el 2030 consumirá el 21% de la demanda energética mundial) y, ojo, el rastro de informació­n que dejamos cada vez que damos un like, leemos un artículo o colgamos una foto en Instagram, va alimentand­o sus cuentas, de tal manera que si las principale­s plataforma­s repartiera­n sus beneficios entre sus usuarios, cada uno de nosotros recibiría un cheque de casi 2.000 euros al final de nuestra vida.

Domestic Data Streamers también han creado un diario, The Data Times, que a través de noticias reales muestra la doble cara de una cultura marcada por la inmediatez y la capacidad de compartir (el papel de las app a la hora de dar a conocer la realidad de la guerra en Ucrania) pero también por la violencia y las fake news. En el Canòdrom, y en complicida­d con su responsabl­e, Arnau Monterde, han ideado un dispositiv­o en el que los visitantes puede aportar ideas para mejorar el país.

 ?? ?? Arnau Monterde, Natalia Santolaria y Martina Nadal, con la bandera del País de Internet
Arnau Monterde, Natalia Santolaria y Martina Nadal, con la bandera del País de Internet

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain