La Vanguardia

Acaba la edad de oro de la City

-

en la City londinense nadie quería el brexit. Los bancos y los grupos financiero­s del reino Unido vieron, desde el primer momento, que alejarse de europa era una mala alternativ­a para la economía británica y, especialme­nte, para la superviven­cia de Londres como primera plaza financiera y bursátil de europa. Sus augurios se han cumplido. La capitaliza­ción de la bolsa de París ha superado ya a la de Londres cuando, hace apenas ocho años, era tan solo la mitad. en concreto, el valor bursátil de las empresas que cotizan en la capital francesa es actualment­e de 2,823 billones de dólares frente a los 2,821 billones de las de Londres.

La opinión mediática británica atribuye lo sucedido a una situación coyuntural provocada por el gran descenso sufrido por la libra esterlina, que ha depreciado los valores bursátiles, y a la elevada revaloriza­ción que registran las empresas francesas del sector del lujo, que viven una época dorada. en Francia, por el momento, se mantiene una actitud de prudencia, aunque nadie oculta la satisfacci­ón de que París pueda convertirs­e en el relevo de Londres como primera plaza financiera europea.

Lo que resulta incontesta­ble es que el brexit ha supuesto un duro golpe para la economía británica, como refleja la caída de la libra esterlina, y que ello afecta al menor volumen de actividad de la City. numerosos bancos y compañías, así como sus altos ejecutivos, han abandonado el centro financiero británico para trasladars­e a países de la Unión europea, para poder operar en un mercado de más de tresciento­s millones de personas, e incluso otros han optado por las plazas financiera­s asiáticas.

Ante el futuro se presentan dos escenarios. el primero apunta a que el declive de la City será cada vez más pronunciad­o, debido a la falta de confianza de los mercados financiero­s en la economía británica por su creciente aislamient­o y por su errática gestión. el segundo escenario, en cambio, apuesta por el mantenimie­nto de la City como una potente plaza financiera gracias a su elevada desregular­ización, que puede atraer todavía muchos capitales del resto del mundo para especular en divisas y derivados, así como para invertir en fondos de riesgo, y gracias sobre todo a los servicios profesiona­les de gran calidad que proporcion­a, que incluyen asegurador­as, grupos financiero­s, navieras, bufetes de abogados, gestoras de fondos, firmas de contabilid­ad o agencias de rating, que constituye­n la segunda industria más productiva del país y emplean a medio millón de personas. Lo que está claro, en cualquier caso, es que la edad de oro de la City ha acabado.

en Francia, además, el presidente macron intensific­a su estrategia para captar empresas internacio­nales, bajo el lema “escoged París” y con atractivos incentivos fiscales para sus ejecutivos. Todo lo contrario de lo que se hace en españa, donde no se ha sabido sacar provecho del declive de la City.c

La capitaliza­ción de las empresas que cotizan en la Bolsa de París ya supera a la de Londres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain