La Vanguardia

Cuando viajar por España requería pasaporte

Hace 200 años, desplazars­e unos pocos kilómetros requería un documento donde anotar las pernoctaci­ones y el tiempo fuera de casa

- Msrte Paola Valselona

Aquellos que creen que los pasaportes son cosa de nuestros días para viajar de una punta a otra del planeta, se equivocan. Este tipo de documentos identifica­tivos ha existido prácticame­nte siempre, desde épocas tan remotas como la romana; y en todas ellas ha tenido una misma razón de ser: demostrar a las autoridade­s quién es el portador, dónde viaja y para qué lo hace.

El Arxiu Comarcal de l’alt Empordà guarda en su fondo histórico un interesant­e documento que corrobora el uso de este tipo de salvocondu­cto para desplazars­e en carruaje por Catalunya durante el convulso siglo XIX. Se trata de un pasaporte, denominado “de interior”, que el alcalde de Llers, Martí Mir, cursaba en favor de Pere Vives, un agricultor de la localidad que necesitaba desplazars­e a Barcelona “a diligencia­s propias”, según consta en el papel, donde se describían las caracterís­ticas físicas de la persona, atendiendo a que la fotografía aún no existía en 1829, momento en el que se expidió. Así, el pasaporte recoge los principale­s rasgos identifica­tivos del tal Vives, como su edad (37 años), su estatura (regular), el color del pelo (castaño), el tipo de ojos (pardos), la forma de la nariz (regular), la barba (poblada), la fisonomía general de la cara (regular) e incluso el aspecto de la piel (sano).

“Desde tiempos remotos, el Estado que emitía documentos de este tipo lo hacía porque no confiaba en sus ciudadanos y, quizás, en el caso que nos ocupa, motivos no le faltaban”, explica Martí Marín, director del departamen­to de Historia Moderna y Contemporá­nea de la Universita­t Autònoma de Barcelona.

“España se encontraba en un momento muy peculiar del reinado de Fernando VII, quien acababa de liquidar las cortes liberales y sentía la amenaza constante de los ultrarreal­istas que querían recuperar para España un régimen monárquico absolutist­a, sin olvidarnos de las tropas francesas que aun estaban presentes en ciertos puntos de la geografía”, añade Marín. Todo ello, provocaba un ambiente de mucha tensión social en la calle “y algún que otro tiro”, puntualiza el profesor. Los pasaportes de interior que se utilizaron en aquel periodo obedecen, como explica Marín, a la necesidad de controlar los movimiento­s de la población durante los desplazami­entos que implicaban recorrer unas pocas millas.

Tanto es así, que el documento debía ser sellado por las autoridade­s policiales de cada localidad en las que se detuviese o se pernoctara. De hecho, en el papel puede observarse como el vecino de Llers se detuvo en Breda y como en Barcelona fue anotada la indicación de que Vives permanecer­ía en la ciudad durante ocho días, así como el momento en el que emprenderí­a el viaje de retorno al Empordà.

“Pocos meses antes, Fernando VII y la reina consorte se encontraba­n en Barcelona dirigiendo personalme­nte las operacione­s para desactivar la revuelta de los ultras, lo que había contribuid­o a un escenario de extrema violencia que se vivía en toda Catalunya”, relata el profesor de historia contemporá­nea. “No es de extrañar que se aplicara este pasaporte de claro perfil represivo”, añade.

Los pasaportes de interior fueron necesarios para los desplazami­entos de personas entre poblacione­s que estuvieran situadas en un radio de más de seis leguas, lo que equivalía a seis horas ininterrum­pidas de trayecto a pie. Esta documentac­ión tenía una vigencia de un mes y costaba al interesado cuatro reales.

Un real decreto de 1854 dispuso la supresión de los pasaportes y demás documentos para transitar por el territorio nacional.c

Recogía la edad, estatura, color del pelo, tipo de ojos, barba, forma de la cara y aspecto de la piel

 ?? o a ?? Anverso y reverso del documento de Pere Vives que custodia el Arxiu Comarcal del Alt Empordà
o a Anverso y reverso del documento de Pere Vives que custodia el Arxiu Comarcal del Alt Empordà
 ?? Nm ?? Fernando VII
Nm Fernando VII

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain