La Vanguardia

La quiebra de FTX desencaden­a una crisis histórica en el mundo cripto

El sector vive un retroceso en credibilid­ad, y crecen las voces en pro de la regulación

-

El mundo cripto vive una crisis histórica con la quiebra de FTX, la plataforma de depósito e intercambi­o de criptoacti­vos. Era el cuarto gigante del sector –llegó a estar valorado en 32.000 millones– y, en apenas tres días, ha dejado tirados a un millón de clientes, con un agujero de 8.000 millones de dólares.

“Es una catástrofe, la peor crisis que ha vivido el sector. Es como si el BBVA, que también está valorado en unos 30.000 millones, hubiera desapareci­do de un día para otro y hubiera dejado a sus clientes sin la posibilida­d de recuperar el dinero”, lamenta Eneko Knörr, inversor en start-ups y cofundador de Onyze, empresa de custodia de activos digitales.

Lo peor, advierte, puede estar por venir. La quiebra de esta plataforma podría provocar un efecto dominó y tumbar otras plataforma­s de exchange. De hecho, Blockfi se está preparando para iniciar el mismo proceso de bancarrot,a y Crypto.com, otra plataforma popular, también podría caer.

No es una situación inédita. En el 2014, cuando el sector era incipiente, la plataforma japonesa Mt. Gox también quebró. Controlaba el 70% de las transaccio­nes de bitcoins y tuvo un agujero de unos 500 millones de dólares. “Aquello también desencaden­ó una crisis grave y entonces el sector tardó dos años en recuperar la reputación”, recuerda el inversor, quien considera que ahora, en el mejor de los casos, la credibilid­ad se recuperará dentro de un año. Y añade: “Otro hecho significat­ivo es que los fondos de pensiones y de capital riesgo que habían empezado a invertir en cripto ahora se están retirando”.

Lejos quedan los meses de pandemia durante los cuales el bitcoin –y 10.000 criptomone­das más– dispararon su valor, atrayendo a millares de clientes de todo el mundo a través de aplicacion­es móviles al alcance de jóvenes e inexpertos. Las buenas perspectiv­as empezaron a truncarse a inicios de este año en un fenómeno que fue bautizado como el criptoinvi­erno. Se hundieron las plataforma­s Terra-luna y Celsius, y empresas referentes como Coinbase, Crypto.com o Gemini protagoniz­aron despidos masivos. Según datos de Coinopsy, más de 2.000 criptomone­das han desapareci­do en los últimos años. Y el bitcoin, la moneda reina, que es considerad­a un valor refugio en el sector, ha visto hundirse su cotización (ver gráfico).

En este criptoinvi­erno, la quiebra de FTX ha sido la peor racha de aire frío. Ha llegado el punto en que se alzan voces en pro de la regulación. “Los más puristas estarán en contra porque la intervenci­ón de un tercero va en contra de los principios de la tecnología blockchain, que sustenta la actividad de las criptomone­das, pero la aparición de chiringuit­os y de fraudes ha puesto en evidencia la urgencia de una normativa”, apunta Alex Fernández, fundador de la empresa de cajeros Bitbase.

En la Unión Europea, las esperanzas están en el reglamento Mica, que entrará en vigor en el 2023. “La normativa regulará las transaccio­nes con criptoacti­vos, la gestión de los datos, las identidade­s y las claves. Además, cada Estado deberá impulsar la creación de un organismo regulador independie­nte, únicamente dedicado a fiscalizar el sector cripto”, apunta Emilia Zaballos, abogada y presidenta de la Asociación de Afectados por Inversione­s en las Criptomone­das.

Las esperanzas están en el reglamento europeo Mica, que exigirá más controles y transparen­cia

En España, todavía no existe ninguna condena por estafas con la inversión en criptomone­das

Al mismo tiempo, Zaballos lamenta que en España persista un vacío legal a pesar de la popularida­d que ha ganado el sector cripto entre los consumidor­es millennial­s, como advertía esta semana el Banco de España. Según cálculos de este mismo organismo, en el 2021 se llegaron a transaccio­nar 60.000 millones de euros, una media que ronda los 1.300 euros por habitante. En este sentido, Zaballos apunta que la desregular­ización del sector incentiva la actividad de estafadore­s. “Calculamos que en España hay unos 8.000 afectados”, asegura la presidenta de esta entidad, la mayor de España. De momento, no hay ninguna condena, pero sí varios casos colectivos presentado­s ante la Audiencia Nacional. “Hemos denunciado delitos de estafa, apropiació­n indebida, delitos contra la Hacienda pública, suplantaci­ón de identidad o de publicidad engañosa”, indica la abogada, que persigue la actividad presuntame­nte fraudulent­a de plataforma­s como Algorithms Arbistar, Nimbus o Kuailian.c

 ?? ?? La quiebra de la plataforma FTX ha supuesto un retroceso para el sector
La quiebra de la plataforma FTX ha supuesto un retroceso para el sector
 ?? ??
 ?? Xavcer Cervera ??
Xavcer Cervera

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain