La Vanguardia

Bruselas apuesta por crear un tribunal especial para juzgar los “crímenes rusos”

Von der Leyen plantea un plan para usar los bienes congelados en beneficio de Kyiv

- BEATRIZ NAVARRO

La idea de crear un tribunal especial para investigar los posibles crímenes cometidos por Rusia en Ucrania, desde la agresión misma hasta las alegacione­s sobre asesinatos de civiles, gana adeptos en Europa.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, apostó ayer por esta iniciativa y se comprometi­ó a trabajar para conseguir “el respaldo internacio­nal más amplio posible” para hacerla realidad. Aunque actualment­e ya hay algunas investigac­iones en marcha en el seno de la Corte Penal Internacio­nal, esta solo es competente para juzgar posibles crímenes de guerra y contra la humanidad, pero no el posible crimen de agresión al país vecino. Rusia, además, no reconoce su jurisdicci­ón, de ahí que Bruselas plantee dos alternativ­as para “hacerle pagar” por sus crímenes.

La primera posibilida­d sería crear un tribunal especial internacio­nal en el marco de las Naciones Unidas u otro organismo internacio­nal. La alternativ­a, un modelo híbrido basado en la justicia nacional, pero con jueces internacio­nales. De acuerdo con el análisis jurídico de la Comisión Europea, un tribunal creado ad hoc para crímenes de agresión “permitiría llevar ante la justicia a los más altos dirigentes rusos, que de otro modo tendrían inmupara nidad”. Tanto los países bálticos como el Gobierno de Volodímir Zelenski llevan tiempo reclamando la creación de una estructura judicial especial para exigir responsabi­lidades al Kremlin. La puesta en práctica de tal iniciativa precisa de un amplio apoyo internacio­nal, admite Bruselas, que cree que si bien Rusia podría vetarla en el consejo de seguridad de la ONU, podría sacarse adelante a través de su Asamblea General, lo que requeriría sin duda una amplia campaña de lobby.

Von der Leyen reclama que Rusia pague por sus “horrendos crímenes” en todos los sentidos, también desde el punto de vista económico. “Tenemos los medios para hacerlo”, aseguró la presidenta del Ejecutivo comunitari­o en un videomensa­je publicado en Twitter. Con las sanciones, la Unión Europea ha congelado activos por valor de 18.900 millones de euros a oligarcas rusos y alrededor de 300.000 millones de dólares de las reservas del Banco Central de Rusia depositada­s en territorio comunitari­o.

De nuevo, los países bálticos presionan a sus socios europeos encontrar fórmulas para que la UE se apropie de esos bienes. Sin embargo, la congelació­n de activos a partir de las sanciones europeas “no puede ser considerad­a el primer paso hacia la confiscaci­ón”, aclaran fuentes jurídicas de la Comisión Europea. Tampoco, debido al principio de inmunidad de los estados, en el caso de las reservas del emisor central ruso. Además, actualment­e, los estados miembros solo pueden privar a sus dueños de sus derechos de propiedad sobre la base de una condena penal.

Bruselas sostiene en cambio que sí sería legal invertir esos activos líquidos y dedicar los beneficios obtenidos a la reconstruc­ción de Ucrania. “No hay precedente­s”, afirman fuentes comunitari­as, pero podría establecer­se una “estructura legal” para invertir la parte de esos activos que estén en forma líquida sin violar los derechos de sus titulares, que como compensaci­ón

La UE ha congelado activos rusos por valor de 319.000 millones, pero no puede confiscarl­os

La CPI ya investiga posibles crímenes de guerra en Ucrania, pero no puede juzgar la agresión rusa

percibiría­n el tipo de interés mínimo que prevé la ley.

La destrucció­n causada por Rusia en Ucrania se estima actualment­e en 600.000 millones de euros. Bruselas no ha presentado estimacion­es sobre cuántos fondos se podrá obtener por esta vía, que no alcanzarán en ningún caso a cubrir el grueso de las potenciale­s compensaci­ones. Estas deberían buscarse por otra vía.

“Una vez que se levanten las sanciones, los fondos deberán usarse de forma que Rusia pague plenamente por los daños causados a Ucrania”, plantea la Comisión. Se trataría de que “el levantamie­nto de las sanciones esté ligado a la firma de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, que zanje la disputa sobre la reparación de los daños”, explican fuentes comunitari­as. Por incierto que sea el desenlace, Kyiv ha aplaudido las iniciativa­s europeas. “La victoria –dijo ayer la primera dama de Ucrania, Olena Zelenska, ante el Parlamento británico– no es lo único que necesitamo­s, necesitamo­s justicia”.

 ?? AFP ?? Dos edificios impactados por obuses rusos en la avenida de Azov, en la ciudad de Mariúpol
AFP Dos edificios impactados por obuses rusos en la avenida de Azov, en la ciudad de Mariúpol

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain