La Vanguardia

Las democracia­s retroceden y las autocracia­s se vuelven más represivas

La erosión democrátic­a en Occidente refuerza las autocracia­s, según un estudio

- MEREEA MERENO Barcelona

El número de países que avanzan hacia regímenes autoritari­os es más del doble de los que lo hacen hacia sistemas democrátic­os en los últimos cinco años, según un estudio sobre el estado global de la democracia publicado ayer por el Instituto Internacio­nal para la Democracia (IDEA). La mitad de los 173 países evaluados sufren erosión democrátic­a.

El estudio clasifica los países en tres tipos de regímenes políticos: democrátic­os (104), autoritari­os (49) e híbridos (20). También cataloga a las democracia­s según su práctica, basándose en factores como los derechos fundamenta­les o la representa­tividad. La invasión de

Ucrania le ha costado a la Federación Rusa pasar de ser considerad­o un régimen híbrido a uno autoritari­o en el último año.

La mitad de las democracia­s están experiment­ando una gran erosión en relación con las libertades civiles, controles gubernamen­tales y elecciones limpias. En ocasiones son los líderes electos los que dinamitan las institucio­nes desde dentro. Brasil, El Salvador, Hungría y Polonia están retrocedie­ndo de forma severa, mientras que India, Islas Mauricio y Estados Unidos lo están haciendo de forma más moderada.

Preocupa especialme­nte el caso de este último, por su impacto global. “Estados Unidos está al borde de una quiebra democrátic­a: los republican­os se esfuerzan por desacredit­ar los resultados electorale­s echando mano de la violencia. Vemos un retroceso de los derechos sexuales y reproducti­vos, y los niveles de polarizaci­ón están peor que nunca. Además, el cambio de administra­ción no ha frenado este deterioro”, denuncia

Kevin Casas-zamora, secretario general de IDEA.

El autoritari­smo se solidifica en la región de Asia y el Pacífico, donde solo el 54% de la población vive en una democracia y casi el 85% lo hace en una democracia débil o en retroceso. Además, los regímenes autoritari­os han aumentado la represión. El incremento de las tensiones en Taiwán y la supresión de la democracia en Hong Kong sitúan a China, que tiene el segundo mayor PIB del mundo, como uno de los principale­s desafíos para la democracia global.

“El precio que pagan los líderes autoritari­os hoy es mucho menor. Además, las democracia­s occidental­es se han debilitado por errores cometidos en acontecimi­entos como la guerra de Iraq, la crisis financiera del 2008 y la experienci­a de Trump en Estados Unidos”, dice Casaszamor­a, para explicar que el 46% de las democracia­s europeas ha sufrido un deterioro.

La erosión de los sistemas democrátic­os en Occidente y su imposibili­dad de hacer frente a las demandas sociales facilitan el camino a líderes como Xi Jinping. “La democracia liberal tiene hoy competidor­es de formas de gobierno creíbles que no tenía hace 30 años. Por eso hoy China está dando el mensaje, de forma muy consciente, de que su modelo de gobierno es superior y de que es un modelo de desarrollo creíble que ojalá otros países adopten. Ese mensaje es muy atractivo para países en vías de desarrollo”, declara el secretario general de IDEA.

China, con su política de covid cero, ha exhibido su gestión de la pandemia como una prueba de que su sistema político es superior a los modelos democrátic­os. Pero la ola de protestas desatada el pasado fin de semana en las ciudades más importante­s del país supone un reto para el Gobierno de Xi Jinping.

“Algunos creen que un sistema autoritari­o como el de China es mucho más eficaz para tomar decisiones en tiempo de crisis. Claro, si no se le consulta a nadie, tomar decisiones es más rápido y fácil. Pero la propensión al error es mucho mayor. Además, estos sistemas no tienen capacidad de autocorrec­ción”, asegura Casas-zamora.

“En una democracia, cada cuatro o cinco años puedes cambiar el curso de las políticas. En un país autoritari­o como China es como jugar a la ruleta: te puede tocar Lee Kuan Yew, y te va a ir muy bien, o te puede tocar Pol Pot, y te va a ir muy mal; puede que te quedes encerrado en la habitación con él sin posibilida­d de corregir el rumbo”, finaliza el secretario general de IDEA.

El número de protestas alrededor del mundo se ha más que doblado entre el 2017 y el 2022. El estudio recoge la represión ejercida ante las protestas llevadas a cabo por las mujeres contra 40 años de “dictadura teocrática” en Irán, la lucha contra la represión en Birmania tras el golpe de Estado y la polémica derivada de la denuncia por la violación de derechos humanos de los trabajador­es extranjero­s en las obras para el Mundial de fútbol de Qatar.c

China, con el segundo mayor PIB mundial, representa un desafío para la democracia global

El número de protestas en el mundo se ha más que doblado en los últimos cinco años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain