La Vanguardia

Las relaciones con familia y amigos cambian: más watsaps y menos visitas

Nueve de cada diez personas hablan cada semana con los suyos, pero solo el 63% se ve

- Mayte Rius Barc lana

La familia y los amigos tienen un papel esencial en la vida de los españoles: son los principale­s depositari­os de su confianza y la red en la que se apoyan cuando tienen problemas o necesitan ayuda. Nueve de cada diez mantienen contacto con ellos al menos una vez a la semana y seis de cada diez lo hacen a diario. Ahora bien, la forma de relacionar­se con ellos ha cambiado: si en el 2005 un 74% de los españoles se veía en persona con sus familiares al menos una vez a la semana, ahora lo hace un 63%. Y cuando se trata de los amigos, el porcentaje de quienes quedan semanalmen­te ha caído del 78% al 62%. En cambio, ocho de cada diez conversan por Whatsapp o redes sociales con ellos al menos una o dos veces a la semana, y más de la mitad, casi a diario. Además, un 80% acostumbra a hablar por teléfono con sus familiares un par de veces a la semana.

Así se desprende del estudio de opinión pública Confianza en la sociedad española llevado a cabo por la Fundación BBVA tras encuestar a una muestra representa­tiva de 4.000 personas en septiembre y octubre pasados, que revela que, en general, los españoles confían en la mayoría de las personas y muy especialme­nte en las de sus círculos más próximos.

La comunicaci­ón semanal con los familiares tiende a ser mayor entre las mujeres que entre los hombres y, conforme se incrementa el nivel de estudios, aumenta el recurso a la comunicaci­ón virtual en detrimento de la presencial, lo que también ocurre en el caso de los más jóvenes.

De alguna manera, sugieren los autores del estudio, la reducción del tamaño de los hogares españoles se compensa con una red personal amplia de familiares y amigos con la que se mantiene una comunicaci­ón regular y cotidiana, ya sea de forma virtual, telefónica o presencial. De media, dicen, los españoles se apoyan en una red social integrada por nueve familiares y ocho amigos. Y el tamaño de esa red importa porque actúa en caso de necesidad. “Quien tiene una red más amplia (sumando las personas con las que vive en el hogar, los familiares con los que se comunica regularmen­te y los amigos) percibe menos dificultad para pedir ayuda en caso de enfermedad o de necesitar dinero”, indica el informe.

Más allá de familiares y amigos, los españoles confían bastante en sus compañeros de trabajo o estudio y en sus vecinos, y entre los atributos que más valoran para confiar en alguien figura “que diga la verdad”, “que cumpla las promesas que hace” y “que actúe de manera ética”. En cambio, se da muy poco valor a que la persona tenga principios religiosos, y no es decisivo que se la conozca desde hace tiempo.

Y además de confiar en quienes les rodean, los españoles expresan bastante confianza en las institucio­nes democrátic­as y en los grupos profesiona­les vinculados a ellas. Al menos, en algunos. Se fían ampliament­e de científico­s y médicos y muy poco de políticos y sacerdotes. La sanidad pública es la institució­n que recibe mayor nivel de confianza ciudadana, mientras que los partidos políticos, los bancos, las redes sociales, los sindicatos y la Iglesia católica se sitúan en la banda más baja. En lo referente a las institucio­nes, junto a la sanidad pública encabezan el ranking de confianza la Cruz Roja, la policía y el ejército, seguidos por las organizaci­ones ecologista­s, los periódicos, la radio o las grandes empresas, que se sitúan en la zona media alta.

En cuanto a la confianza que expresan respecto a diferentes colectivos profesiona­les, científico­s, médicos y maestros son en los que más creen. Policías y militares también son evaluados como “muy confiables”. En un nivel medio se sitúan los jueces, los empresario­s, los ecologista­s y los periodista­s. Por el contrario, de quienes menos se fían es, por este orden, de los influencer­s y youtubers, los políticos, los sacerdotes, los sindicalis­tas y los financiero­s.

Los políticos son también los que menos puntuación reciben cuando se pregunta a los españoles por su capacidad y preparació­n para las tareas que realizan o por la ética con la que actúan. El 64% de los encuestado­s cree que hay “muchísima” corrupción en España, y nueve de cada diez consideran que está “muy o bastante” extendida entre los políticos.c

Se confía bastante en los médicos y muy poco en sacerdotes y políticos, dice el estudio de Fundación BBVA

 ?? ?? Chatear y enviar mensajes se ha convertido en la forma más habitual de comunicaci­ón con familiares y amigos
Chatear y enviar mensajes se ha convertido en la forma más habitual de comunicaci­ón con familiares y amigos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain