La Vanguardia

Unicef quiere acercar internet a todas las escuelas del mundo desde Barcelona

La sede del proyecto Giga se reparte entre el cuartel general de Ginebra y el centro tecnológic­o de Ca l’alier

- Rosa M. Bosch Earcel na

Un equipo multidisci­plinar de 16 personas se instalará a lo largo del 2023 en la antigua fábrica de Ca l’alier, en el Poblenou de Barcelona y de propiedad municipal, para seguir el proceso de mapear las escuelas del mundo, detectar cuáles no tienen acceso a internet y promover las infraestru­cturas necesarias para solucionar esta carencia. “Sin conectivid­ad, no hay igualdad ni dignidad”, destacó ayer Chris Fabian, cofundador de Giga, una iniciativa liderada por dos agencias de la ONU, Unicef y la Unión Internacio­nal de Telecomuni­caciones (UIT).

La ubicación del centro tecnológic­o de Giga en Barcelona ha sido posible gracias al apoyo de tres administra­ciones, el Ayuntamien­to, la Generalita­t y el Gobierno central, que se han comprometi­do a aportar 4,5 millones de euros para el 2023. El cuartel general seguirá en Ginebra. A las 16 personas de la sede de Barcelona, se suman ocho más con base en Ginebra y 15 que trabajan en remoto desde distintos países. Giga aglutina a expertos de 20 nacionalid­ades.

Fabian reunió ayer en Barcelona a los equipos y colaborado­res involucrad­os en este proyecto para repasar las líneas maestras del mismo y los retos más inmediatos. De hecho, Giga echó a andar en el 2019 radiografi­ando la situación de 20 países. De Ruanda, donde el 57% de los 4.194 colegios de primaria y secundaria están conectados, a Kazajistán, con más del 97% de los 6.943 centros educativos, o Sierra Leona, con solo el 1,5% del total de 11.088. “En Ruanda funciona un plan piloto en 63 escuelas. Ahora hemos convocado un concurso público para promover su acceso a internet”, explica Naroa Zurutuza, responsabl­e de la unidad de Barcelona.

Fabian comentó que un primer desafío es concretar el número de colegios que funcionan en todo el mundo y de estos cuántos no disponen de internet. Los primeros cálculos apuntan que serían alrededor de seis millones, de los cuales la mitad, los ubicados en las regiones más pobres, no cuentan con esta herramient­a básica del siglo XXI. Siempre hablando de estimacion­es, unos 500 millones de estudiante­s estarían desconecta­dos, lo que agrava su situación de desigualda­d e hipoteca su futuro.

Fabian considera que es viable poder corregir esta disparidad en el umbral del 2030. Para ello debe acelerarse el mapeo de las escuelas, monotoriza­r su conectivid­ad en tiempo real, diseñar soluciones, planificar infraestru­cturas y cuantifica­r los costes. De entrada, son necesarios cinco billones de euros de capital privado y público para empezar a movilizar las inversione­s.

Una de las estrategia­s que se plantean para avanzar en este desafío es pagar más para conectar las escuelas más remotas, de esta manera se incentiva a las empresas de telecomuni­caciones.

Un equipo de 16 personas se instalará en la antigua fábrica de Ca l’alier, en el Poblenou

 ?? Xavi r C rv ra ?? Chris Fabian, ayer, en la jornada sobre Giga celebrada en Ca l’alier
Xavi r C rv ra Chris Fabian, ayer, en la jornada sobre Giga celebrada en Ca l’alier

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain