La Vanguardia

Tranvía en la Costa Daurada en el 2026 y entre Tarragona y Reus en el 2028

El Govern licita los siete primeros convoyes y garantiza 543 millones de inversión

- Esteve Giralt Tarra$ona

Impulso político sobre el papel definitivo del tranvía del Camp de Tarragona, el proyecto de transporte público urbano de mayor impacto jamás planteado en el sur de Catalunya, con casi diez millones de viajeros anuales previstos en su puesta en marcha. El Govern quiso plasmar ayer su compromiso con un calendario concreto, ambicioso, anunciando la circulació­n a finales del 2026 de los primeros tranvías entre los tres grandes núcleos de la Costa Daurada (Cambrils, Salou y Vilaseca). Además, se concretó la licitación de los siete primeros convoyes (48,1 millones) por Ferrocarri­ls de la Generalita­t de Catalunya (FGC), su futuro operador.

La concreción del tranvía, administra­tivamente en marcha desde hace muchos meses, tiene una gran segunda fecha, la del 2028. Año en el que las dos grandes ciudades del Camp de Tarragona, su capital y Reus, estarían interconec­tadas en cómodos viajes de 20-25 minutos. Si la Generalita­t hace realidad la inversión anunciada ayer, de 543 millones de euros, en apenas un lustro se hará realidad el sueño de disponer de una red real de transporte público (46 kilómetros de vías y 47 estaciones) en la segunda área metropolit­ana de Catalunya, con 335.000 habitantes y 3,6 millones de turistas anuales.

“Es un paso adelante que significa un antes y un después. Es responsabi­lidad del conjunto del país porque en Catalunya no solo hay un área metropolit­ana, la segunda área metropolit­ana por importanci­a es la de Tarragona y debemos articularl­a con el transporte público; el tranvía será su columna vertebral”, destacó el president Pere Aragonés durante el acto de presentaci­ón.

La Generalita­t apuesta por una red de transporte público que si se hace realidad conectará los principale­s ejes de comunicaci­ón del Camp de Tarragona con sus principale­s ciudades, con la mirada puesta en su decisivo sector turístico y los vecinos.

No es ninguna casualidad que la primera fase del tranvía (150 millones de euros) se despliegue en la Costa Daurada (2026), incluyendo elementos estratégic­os como la estación de Salou-port Aventura o el aeropuerto de Reus. Se podrá ir más rápido porque se aprovechar­á el trazado de la antigua red de ferrocarri­les regionales, en fase de desmantela­miento con la llegada del corredor del Mediterrán­eo. La Generalita­t ya ha consensuad­o el recorrido con los distintos municipios.

El tranvía permitirá conectar en viajes de siete minutos el aeropuerto de Reus con la futura estación intermodal, que el Gobierno español empezará a construir en el 2026 a 3,5 kilómetros del aeródromo, en el término municipal de Vila-seca. Un puzle donde, por fin, todas las piezas encajarían, enlazando los vuelos continenta­les con los trenes de alta velocidad, la línea de ferrocarri­l convencion­al y el corredor del Mediterrán­eo.

Casi un sueño para un territorio acostumbra­do a los errores históricos en materia de transporte, como ubicar la estación del AVE alejada de Tarragona y de Reus o diseñar su red de transporte ferroviari­o pensando en los desplazami­entos a Barcelona. Una red de transporte incompleta y deficiente en la segunda área metropolit­ana de Catalunya que ha condenado a sus vecinos a utilizar el coche: el 82% de los habitantes utiliza el transporte privado.

Con la puesta en marcha del tranvía, la Generalita­t prevé un rediseño de las líneas de bus, el transporte público más utilizado para desplazami­entos urbanos e interurban­os. El final de la concesión coincide, en el 2028, con la puesta en marcha de la segunda fase del tranvía. En 15 años, el Govern espera que 12,8 millones de viajeros se suban al tranvía.

La conexión Tarragona-reus (2028) será clave para el transporte metropolit­ano, más allá del turismo, porque conectará por fin el centro de Tarragona con los barrios de Ponent, los campus de la Universita­t Rovira i Virgili (URV), el hospital Sant Joan de Reus y el Joan XXIII de Tarragona o la zona de los polígonos petroquími­cos. Se coserá por fin un territorio partido por antiguas carreteras nacionales donde circulan mayoritari­amente vehículos privados, en el que los centros de las principale­s ciudades y su extrarradi­o son como dos mundos que se miran de reojo.

El futuro medio de transporte unirá las ciudades con el aeropuerto o la nueva estación intermodal

 ?? GENERALITA­T DE CATALUNYA ?? La primera fase del proyecto conectará Vila-seca, en la imagen, con Salou y Cambrils
GENERALITA­T DE CATALUNYA La primera fase del proyecto conectará Vila-seca, en la imagen, con Salou y Cambrils
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain