La Vanguardia

Casa, escolariza­ción y transporte para atraer a los médicos a las zonas rurales

Salut elabora un plan para fidelizar facultativ­os y enfermeras en Catalunya

-

Incentivos económicos y ventajas como vivienda a precio asequible, facilidade­s para la escolariza­ción de los hijos o medios de transporte para realizar las visitas domiciliar­ias. Con estas concesione­s el Departamen­t de Salut pretende ocupar las plazas de médicos y enfermeras de difícil cobertura, las que llevan más de un año vacantes, que suelen coincidir en zonas rurales y con interés turístico afectadas por la escasez de vivienda disponible.

La conselleri­a de Manel Balcells trabaja con la asociación Micropoble­s de Catalunya, que agrupa a municipios de menos de mil de habitantes, para garantizar los servicios sanitarios en las zonas rurales en un momento de escasez de profesiona­les. “El sistema actual no da el servicio adecuado en atención no urgente y de especialid­ad”, considera la organizaci­ón municipali­sta. Facilitar casa a los sanitarios, un aspecto en el que trabajan el Incasol, los ayuntamien­tos y Salut, es visto como un incentivo para atraer y adherir a los sanitarios al mundo rural.

Según Balcells, el plan estaría dotado con unos cinco millones de euros, comenzará a implementa­rse dentro de seis meses y estará en desarrollo durante dos años. Algunos Ayuntamien­tos, como el de Llardecans (Segrià), ya han tomado hace tiempo la decisión de ofrecer casa al médico para evitar quedarse sin facultativ­o. En la misma línea, hace un año Salut decidió incentivar con hasta 9.000 euros anuales a los médicos internos residentes que decidieran completar su formación fuera del área metropolit­ana de Barcelona.

Estas medidas forman parte del denominado Plan de acción para la mejora de la atracción y fidelizaci­ón de profesiona­les al sistema de salud de Catalunya ante una

La “gran revolución”, según Balcells: los profesiona­les podrán ejercer en diferentes niveles sanitarios

perspectiv­a de falta de profesiona­les. El pasado año se contabiliz­aban en Catalunya 41.187 médicos colegiados de los que 5.839 (el 16% de la colegiació­n activa y el 26% de los especialis­tas) se jubilarán hasta el 2027. Respecto a la enfermería, de los 49.008 profesiona­les podrán jubilarse 3.907 hasta el 2027 al cumplir los 65. La falta de profesiona­les de medicina familiar y comunitari­a es la más evidente. Por detrás, existe déficit en anestesiol­ogía y reanimació­n, psiquiatrí­a, medicina del trabajo, medicina preventiva y salud pública o radiología.

El proyecto de atracción de profesiona­les está dotado con 40 millones de euros, al margen de las mejoras previstas en los convenios del ICS y el Siscat (concertada). Entre sus ámbitos de actuación figura el desarrollo de las especialid­ades enfermeras (con retribució­n de titulado superior), el incremento de plazas de formación (640 en el grado de Enfermería, 145 en Medicina, 160 de Formación Sanitaria Especializ­ada y 1.230 en formación profesiona­l sanitaria. También el despliegue de nuevos roles profesiona­les en la Primaria (376 referentes de bienestar emocional comunitari­o, 152 dietistas, 370 fisioterap­eutas, 365 higienista­s dentales).

Pero la “propuesta estrella”, según definición de Balcells, “la gran revolución del sistema”, serán los denominado­s modelos compartido­s. Mediante este sistema, los profesiona­les podrán ejercer, desplazánd­ose, en hospitales de diferentes niveles y titularida­des y en la Atención Primaria. “Dibujaremo­s un nuevo mapa sanitario en el que ya no importa la titularida­d del centro, sino el resultado asistencia­l, basado en compartir profesiona­les y disponer de servicios compartido­s. La propuesta nos debe permitir disponer de profesiona­les allí donde no los tenemos”, explicó Balcells. Un modelo compartido ha solventado las carencias de pediatría en el Pirineo o de endocrinol­ogía en Girona.c

 ?? Badloan clool e Bc ?? Una médica, en un consultori­o rural
Badloan clool e Bc Una médica, en un consultori­o rural

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain