La Vanguardia

Los ciberdelin­cuentes prosiguen con su extorsión difundiend­o datos del Clínic

- Edrcelond

Eran las tres de la madrugada de ayer cuando la unidad central de delitos informátic­os de los Mossos d’esquadra detectó la filtración de parte de los datos sustraídos en el sofisticad­o ciberataqu­e al hospital Clínic el 5 de marzo. Los atacantes, el grupo Ransomhous­e, habían publicado en su canal de Telegram un enlace que conduce a la informació­n pirateada acompañado del texto: “Hemos añadido otro a nuestra lista. Conoce el hospital Clínic de Bartrampa celona”. Se trata de un paso más en el modus operandi habitual en el denominado “ciclo de extorsión” de esta organizaci­ón delictiva ante la negativa de las autoridade­s al pago de un rescate de 4,5 millones de dólares. Tomàs Roy, director general de la Agència de Cibersegur­etat de Catalunya, estima que en un plazo de dos semanas los piratas volverán a difundir una cantidad de informació­n similar en volumen y contenido para, dentro de uno o dos meses, volcar la totalidad de los datos.

Ayer se filtró una cantidad de informació­n de 3,6 gigas, una milésima parte de la sustracció­n total. “Son datos de carácter personal de pacientes, profesiona­les, colaborado­res y proveedore­s del hospital”, especificó el director médico, Antoni Castells. Los piratas no han accedido a informació­n de la historia clínica compartida y el SAP, el sistema que la gestiona, no se ha visto afectado en ningún momento.

Los datos de tipo identifica­tivo o personal expuestos tienen escaso valor en el mercado negro. Pueden ser utilizados para urdir fraudes contactand­o con las víctimas, intentando que caigan en la

de facilitar más datos, clicar en algún enlace o abrir algún archivo infectado. En este sentido, los expertos prescriben no hacer caso de fuentes de procedenci­a dudosa. “Si se recibe un mensaje pidiendo informació­n personal, no será un mensaje que venga del hospital”, enfatizó Tomàs Roy. El centro recomienda estar alerta “ante el riesgo de ser sujeto de intentos de estafa, suplantaci­ón de identidad o fraude” y notificar cualquier incidencia a los Mossos.

Ramon Chacón, jefe de la comisaría general de Investigac­ión Criminal de los Mossos, lanzó un “mensaje de calma” y relativizó la importanci­a de los datos difundidos. La policía, anunció, intentará bloquear y eliminar la primera remesa de datos difundidos. Una

Ante el riesgo de estafa, el hospital pide que se ignoren los mensajes sospechoso­s y se avise a los Mossos

misión casi imposible, puesto que se requiere conocer exactament­e en qué servidor se encuentra la informació­n. “Intentarem­os todo lo que esté en nuestra mano para bloquear estos datos”, aseveró Chacón, y advirtió a quienes tengan la tentación de usarlos: “Detectarem­os y perseguire­mos y llevaremos ante el juez a cualquier persona o institució­n que descargue o haga uso de estos datos”.c

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain