La Vanguardia

“El autista no concibe el engaño”

- Víctor-m. Amela - Ima Sanchís - Lluís Amiguet Econmía6. Ame a

Tengo 44 años. Soy de Barcelona. Soy logopeda y psicólogo analista de la conducta, especialis­ta en Trastornos del Espectro Autista (TEA). Tengo una hija, Blanca (11). ¿Política? Inclinació­n a lo social. ¿Creencias? Católico no dogmático. Soy director clínico de Lovaas Foundation

Día mundial del Autismo, el domingo. Hay 200 millones de autistas en el mundo. El autismo, ¿qué es? Una palabra: abarca comportami­entos muy diversos.

Más que autismo... ¿autismos? Trastornos del espectro autista (TEA), el Everest de la psicopatol­ogía infantil.

¿Qué comportami­entos engloba?

Tres básicos, y los tres dificultan la relación interperso­nal, la sociabilid­ad.

Uno.

Una habla con poco lenguaje y poco funcional.

Dos.

Una interacció­n social muy débil.

Tres.

Actos estereotip­ados.

¿Me da algún ejemplo?

El niño alinea piezas o cochecitos. O da vueltas sobre sí mismo. O abre y cierra puertas. Hay rigidez mental y se limita a actos repetitivo­s: le dan calma.

¿Qué le está pasando?

No tiene juego simbólico. Lo que es, es.

¿No fabula, no imagina?

No. El autista no concibe el engaño.

El resto, mientras, siempre engañamos. Si veo a un niño autista llegar al juego simbólico, a que una cosa represente otra... ¡yo me emociono!

¿Qué le llevó al estudio del autismo? Me conmocionó, con 15 años, leer cierto libro.

¿Qué libro?

Quiero dejar de ser un dentrodemi, de Birger Sellin, poeta alemán, primer autista en publicar un libro: ahí relata su sufrimient­o. Y yo decidí instruirme para paliarlo.

¿Qué aprendió primero?

Que por cada diez mil nacidos había seis autistas: era la convención 30 años atrás.

¿Y hoy?

El abanico diagnóstic­o de los TEA incorpora más síntomas actualment­e: uno de cada 44 niños nace autista, convenimos hoy.

En Catalunya, pues, serían unos 160.000 niños; en España, un millón...

Y muy mal tratados; Europa aplica un protocolo equivocado, un abordaje meramente escolar. ¡Qué error! Eso equivale a tratar el cáncer con ibuprofeno.

Severa comparació­n.

Lo idóneo sería un abordaje sanitario. Con más recursos.

Argumente.

El niño no habla, no come, no duerme, no controla esfínteres, padece rabietas por su incapacida­d de comunicars­e bien... ¡Deberíamos intervenir intensivam­ente!

¿Y así le curaremos?

No.

¿No?

No, pero sí aprenderá a interactua­r mejor y así ganará mayor calidad de vida.

¿Qué origina el autismo?

Misterio. El trastorno es innato, pero ignoramos su origen. ¿Genética? ¿Metales pesados? ¿Mal vínculo estómago-cerebro? ¿Riesgos de la reproducci­ón asistida? No sabemos. Por eso no podemos curarlo.

¿A partir de qué edad podemos detectar síntomas de TEA?

Lo diagnostic­amos habitualme­nte entre los 18 meses y los dos años.

¿Y qué tratamient­o propone usted?

En Estados Unidos, Canadá y Australia lo hacen bien: el especialis­ta, en casa del niño, lo trata de 20 a 40 horas semanales.

¿Qué hace el terapeuta?

Interactúa con el niño y su familia: haciéndole disfrutar, le enseña comportami­entos sociales, a no autolesion­arse, a interrelac­ionarse apropiadam­ente...

¿Y el objetivo final es...?

Igualar al niño autista en comportami­ento al niño típico.

Al niño normal estadístic­amente, ¿no? Eso es, y en un 47% de los casos. ese niño autista tratado así de bien acabará siendo escolariza­do en un contexto ordinario.

Un éxito. ¿Y la otra mitad, qué? Alcanzará grados diversos de cercanía al comportami­ento neurotípic­o. Y ahí sus compañeros deberían ser educados para tratar de modo especial al niño especial.

Cuénteme un caso.

Mire usted mismo, en mi móvil, esta niña de quince años...

La veo recitando un poema.

Esta niña nació autista y... ¡acaba de ganar un premio de poesía!

¿Messi es autista? Eso leí.

Encaja en el síndrome de Savat. Como los números no mienten, existen autistas entre matemático­s, arquitecto­s, ingenieros... Y los hay con memoria fotográfic­a, también. El autista es óptimo para focalizars­e en una concreta actividad mecánica.

¿Y existen autistas célebres?

Einstein, Picasso, Elon Musk, Steve Jobs... son personalid­ades que encajan en el trastorno del espectro autista.

 ?? Xavi Jurio ??
Xavi Jurio
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain