La Vanguardia

Cómo explicar una obra sin spoilers

Lectores sienten a veces que una reseña les destripa un libro, película o serie al desvelar demasiados detalles de la trama

- Joel Albarrán defensor@lavanguard a.es

Spoiler! o destripe, como recomienda el observator­io de palabras de la RAE: “Anticipar el desenlace de una historia a quienes no lo conocen”. Esto es lo que puntualmen­te sienten algunos lectores tras consultar una reseña o crítica literaria, cinematogr­áfica o de series del diario. Entre ellos, marc guiñon, que me ha escrito dos veces por este motivo. Hace unas semanas, por la reseña de una película (“se hace un spoiler clarísimo: muerte del protagonis­ta”), y tiempo atrás, por un artículo sobre la novela Anna Karénina (“aunque es un clásico, iba a empezarla en los próximos días con muchas ganas, pero al saber ya el desenlace, mi motivación se ha visto afectada”). otro lector se quejaba hace poco de que una escritora desvelara en La Contra la enigmática frase de cierre de su último libro: “interesant­e, aunque ha hecho spoiler del final de la novela”.

Xavi Ayén, redactor jefe de Cultura que hace más de 30 años que escribe sobre libros, señala que en una reseña “no deberían revelarse elementos sorpresivo­s de la trama, o aquellos que romperían el juego al que el autor ha decidido someter al lector, pero sí los que sitúan en el contexto: tema, ambientaci­ón, personajes…”. Jordi batlle Caminal, veterano crítico cinematogr­áfico del diario, coincide con Ayén y reivindica el derecho a explicar “aspectos o momentos” del argumento. Para batlle, “ahora hay mucha susceptibi­lidad” y el concepto de spoiler se debería limitar a cuando se “revienta aquello que es imprevisib­le o un giro inesperado”. la crítica de series, en las que a menudo se publica un análisis por cada capítulo, se ha convertido en un género con sus propios códigos. “En la crítica inicial se tiene que ser respetuoso y no avanzar ningún elemento de la trama que pueda estropear la experienci­a”, señala Pere Solà gimferrer, especialis­ta en este ámbito. Pero a medida que avanza la historia, prosigue, es inevitable introducir referencia­s a hechos de capítulos pasados, motivo por el cual a veces Solà indica que a partir de un determinad­o punto del artículo hay spoilers: quien siga avanzando, lo hace por su cuenta y riesgo. Y es que, como señala Ayén, “hay un subgrupo de lectores y espectador­es que, al salir del cine o acabar un libro, buscamos las críticas que se han escrito” para confrontar las propias impresione­s con las de los críticos.

los lectores se encomienda­n a los profesiona­les de este género periodísti­co para que les orienten, les recomiende­n y para que enriquezca­n sus propias opiniones con nuevos puntos de vista, análisis y contexto. Y para ello, recalca Ayén, los críticos tienen que ser “suficiente­mente responsabl­es para no chafar el elemento decisivo de la obra”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain