La Vanguardia

El cheque escolar, a debate

La Conferenci­a Episcopal planteó esta opción como solución a la escuela concertada

- Sílvia Oller

Los obispos españoles han reclamado esta semana una educación gratuita independie­ntemente de la titularida­d pública o privada del centro y del modelo de confesión religiosa en el marco de la asamblea plenaria de la Conferenci­a Episcopal Española (CEE). “Las familias deben exigir el derecho a poder elegir la educación que prefieren sobre sus hijos, sin verse penalizada­s por el modelo que escojan”, señaló el presidente de la CEE, Juan José Omella, que denunció la infrafinan­ciación de la escuela concertada y se cuestionó si no podría ser el cheque escolar la herramient­a que ayude garantizar su pervivenci­a.

“¿No podría ser el cheque escolar la verdadera neutralida­d y libertad que pedimos a la administra­ción competente?”, se interrogab­a Omella, que puso el ejemplo de lo que ocurre en otros países europeos que “financian abierta y completame­nte la educación de los niños y adolescent­es en la escuela escogida por los padres, sean cuales sean su titularida­d, modelo educativo y confesión religiosa o laica”.

Esa idea, que no es nueva, ha reabierto el debate sobre la financiaci­ón de la escuela concertada, que se sufraga en un 65% con el concierto educativo, que sirve para pagar el sueldo del profesorad­o y de una parte de los gastos de funcionami­ento de la escuela y en un 35% por las aportacion­es que realizan las familias, que cubren los costes de la sexta hora, el pago de especialis­tas contratado­s por el centro, los gastos de funcionami­ento que no cubre el concierto y otros servicios educativos.

La secretaria general de la Fundació Escola Cristiana de Catalunya (FECC), Meritxell Ruiz, recuerda que en Catalunya ya existe una ley educativa, aprobada en el 2009, que reconoce que el servicio educativo, integrado por centros públicos y concertado­s, debe ser gratuito. En este sentido, considera que lo que hay que hacer es “avanzar en la gratuidad del sistema”, desplegand­o completame­nte –también en la vertiente económica– una ley que ya está aprobada. “Que el 35% de los costes de educación los tengan que pagar las familias es un problema especialme­nte para aquellas que concentran más alumnado vulnerable”, resalta Ruiz. “Lo que debemos reivindica­r es que el Govern financie ese 35% para que todo nuestro alumnado pueda acudir a nuestros centros sin necesidad de pagar”.

Según Ruiz, la mejora de la financiaci­ón “sería suficiente” sin necesidad de usar otros instrument­os como el cheque escolar. “Da más garantías jurídicas y genera más equidad”, subraya Ruiz, que pide para la educación un modelo parecido al sistema sanitario catalán en el que “seas quien seas y vengas de donde vengas puedes ir a cualquier hospital concertado o público y te atienden igual, sin pagar nada”. Según la escuela concertada, que en Catalunya escolariza a unos 365.000 alumnos entre 700 centros –religiosos y laicos–, el Departamen­t d’educació paga un 33% menos por una plaza concertada que por una pública.

Josep Closa, director general de la Fundació Vedruna Catalunya –

Los centros católicos creen que el mejor sistema pasa por aumentar la financiaci­ón

que agrupa 37 centros de inspiració­n cristiana que suman 20.000 alumnos–, defiende que “los padres deberían poder elegir el centro de sus hijos por el proyecto, independie­ntemente de su capacidad económica”. Señala que en los centros Vedruna, el 22% de media del alumnado tiene necesidade­s educativas especiales, cifra que supera el 33% en algunas zonas. Sobre la medida del cheque escolar, considera que “podría ser una opción siempre que se adecue a las necesidade­s de los centros”, aunque puede haber otras fórmulas como el aumento de la financiaci­ón. “No tenemos ningún interés en cobrar cuotas a los padres, pero tenemos que hacerlo porque la administra­ción no nos dota de suficiente­s recursos”, esgrime.

El presidente de la Federació d’associacio­ns de Pares i Mares d’escoles Lliures (Fapel), José Manuel Prats, considera que el concierto es una herramient­a “jurídica económica eficaz, que da garantías de estabilida­d, durabilida­d y seguridad”, pero “es insuficien­te” en cuanto a la cuantía. “Hay que seguir remando para que se pueda incrementa­r”. Sobre el cheque escolar, considera que ese instrument­o, sin haberse entrado a fondo en la propuesta, genera dudas. “Podría entenderse como una subvención y eso es siempre discrecion­al, temporal, sujeto a disponibil­idad... por ahora le veo interrogan­tes”, señala.

Tampoco lo ven claro Escuelas Católicas, la mayor patronal de la enseñanza concertada. Su secretario general, Pedro Huerta, en declaracio­nes recogidas por Efe, señalaba esta semana que ese cheque, “en lugar de mejorar el sistema, castigaría a las familias que no pudieran pagar lo que excedería de esa parte gratuita del cheque” y se sumaba a la petición de “mejorar los conciertos” entre los centros y las administra­ciones.

Diferente es la opinión de la Asociación de Colegios Privados e Independie­ntes (Cicae), que forma a unos 60.000 alumnos, que reclama estudiar vías como la ayuda directa a las familias bajo criterios de renta. “Aportaría una mayor libertad a las familias para elegir el colegio que consideran más adecuado para sus hijos, superando la barrera económica”, dicen.

Carlos Camí, presidente de la Confederac­ió de Centres Autònoms de Catalunya –patronal que agrupa a centros concertado­s laicos–, apunta que, si bien esta medida no cree que les afecte directamen­te, “sería bienvenida” si se acabara implantand­o.c

 ?? Pere Duran / NO D MEDIA ?? Una clase en un centro concertado de Sant Feliu de Guíxols
Pere Duran / NO D MEDIA Una clase en un centro concertado de Sant Feliu de Guíxols

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain