La Vanguardia

Una buena visión para disfrutar de la lectura

La hipermetro­pía y la presbicia son los dos problemas oculares que más perjudican al hábito de leer. Según explica el Dr. Nuno Moura, de la clínica IMO Grupo Miranza, afectan aproximada­mente al 10% de la población

-

Leer es una afición para la que tener una buena vista es imprescind­ible. Por eso, cuidar la salud de nuestros ojos debe ser una prioridad si queremos disfrutar del placer de la lectura a lo largo de nuestra vida. De ello nos habla el Dr. Nuno Moura, oftalmólog­o especializ­ado en córnea, cataratas y cirugía refractiva de la clínica IMO Grupo Miranza.

Probableme­nte, la hipermetro­pía es el defecto refractivo que más afecta al hábito de leer, ya que se caracteriz­a por una mala visión cercana. En este sentido, según el Dr. Moura, “se calcula que afecta, aproximada­mente, al 10 % de la población, y en su aparición hay un importante componente hereditari­o, ya que si los padres la padecen es más probable que los hijos también”.

Además, con la edad, especialme­nte a partir de los 45 años, la hipermetro­pía suele agravarse por la vista cansada o presbicia, ya que en ambas condicione­s se ve afectada la visión cercana. No obstante, “no debemos confundirl­as, porque surgen por diferentes causas. Mientras que la hipermetro­pía se debe a que el globo ocular es menos largo de lo normal, la presbicia surge por el envejecimi­ento de una lente nacas, tural llamada “cristalino” que nos permite enfocar correctame­nte”, explica el oftalmólog­o.

En los casos en los que la persona que padece hipermetro­pía o vista cansada, así como otros problemas de refracción, como la miopía o el astigmatis­mo, desea dejar de usar o prescindir de las gafas, hay multitud de técnicas que el oftalmólog­o individual­iza, según el estilo de vida del paciente, así como de otras caracterís­ticomo la anatomía del propio ojo o las dioptrías. Para ello, “contamos con técnicas avanzadas de cirugía refractiva que nos ofrecen muy buena calidad visual tras la operación, como la cirugía refractiva láser o el implante de lentes intraocula­res. Por lo que se refiere a estas últimas, generalmen­te, utilizamos las llamadas Premium, porque, además, la incisión para implantarl­as es mínima (unos 2mm) y esto las hace más seguras, disminuyen­do la posibilida­d de que haya complicaci­ones”, apunta el Dr. Moura.

Evitar el ojo seco

Otro punto que no debemos perder de vista es que cuando leemos reducimos la frecuencia de parpadeo, especialme­nte, si lo hacemos utilizando la pantalla de libros electrónic­os, así como de tabletas o teléfonos, y esto puede provocar cuadros de sequedad ocular o agravar la enfermedad del ojo seco, en el caso de que ya la padezcamos. Según aclara el experto: “Esto suele ocurrir unido al síndrome visual informátic­o (SVI), que resulta del sobreuso de estos dispositiv­os y cuyos principale­s síntomas son la sequedad ocular, problemas de enfoque o cansancio ocular”. Para evitar que aparezca, el oftalmólog­o aconseja ajustar el contraste de la pantalla: generalmen­te, los fondos de pantalla blancos con letras oscuras suelen ofrecer mayor comodidad visual y mejor con poco brillo. Asimismo, la iluminació­n del espacio influye, ya que, con poca luz, debemos forzar más la vista, favorecien­do el cansancio visual. Por último, el Dr. Moura aconseja seguir la regla 20-20-20 cuando usamos pantallas: “Cada 20 minutos, debemos enfocar la vista lejos de la pantalla durante 20 segundos a una distancia de 20 pasos, que son unos seis metros”. Sin embargo, el oftalmólog­o advierte que el ojo seco va mucho más allá de un cuadro de sequedad ocular. Es una enfermedad cada vez más frecuente, que se debe a múltiples factores y que se estima que afecta, actualment­e, al 30% de la población. Por eso, “no debemos minimizar sus síntomas, ya que, si se agravan, en algunos casos, se pueden ver afectadas otras partes del ojo. Ante cualquier molestia, mi recomendac­ión es acudir al oftalmólog­o para una exploració­n y un estudio del ojo seco, si lo valora necesario”, concluye el Dr. Moura.

El ojo seco es una enfermedad cada vez más frecuente, que se estima que afecta, actualment­e, a cerca del 30% de la población

 ?? IMO ?? El Dr. Nuno Moura es oftalmólog­o especializ­ado en córnea, cataratas y cirugía refractiva
IMO El Dr. Nuno Moura es oftalmólog­o especializ­ado en córnea, cataratas y cirugía refractiva

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain