La Vanguardia

Los pequeños ahorradore­s ralentizan las ‘turbofinan­zas’

-

■ España no es California. Con esta frase se resumen los argumentos que en los últimos días se han afanado en transmitir los bancos y los supervisor­es españoles para dejar claro que lo ocurrido con SVB está muy alejado del entorno regulatori­o nacional y europeo. Al describir el caso de SVB, la conclusión suele ser la de que no se puede hacer peor: el dinero estaba invertido en deuda pública devaluada con las subidas de tipos, al tiempo que los recursos procedían en un 80% de depósitos de empresas de venture capital, fintech y startups. En cuanto las redes sociales tocaron a rebato, el dinero se esfumó. Demasiado riesgo en muy pocas manos. Una de las lecciones de esta crisis es precisamen­te esa, la de que la base de depositant­es debe estar lo más diversific­ada posible para evitar una salida acelerada propiciada por las turbofinan­zas digitales. La asociación AEB ha destacado precisamen­te este aspecto para enfatizar que la base de clientes de los bancos españoles está formada sobre todo por particular­es. Los pequeños inversores son los propietari­os del 38% de los depósitos de los bancos españoles, frente al 28% de la media de la zona euro.

Un informe de Álvarez&marsal ofrece la foto contraria: el 28,9% de los depósitos españoles está en manos de grandes inversores, que son los que podrían fugarse con más velocidad. Esta tasa está de media en el 35,2% en la UE. Sin embargo, los bancos españoles se están demorando más que los europeos al remunerar los depósitos y atraer nuevos clientes minoristas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain