La Vanguardia

Megacentra­l eólica en el mar del Norte

-

Un colosal proyecto para generar energía eólica en el mar del Norte ha sido impulsado por nueve países europeos: Alemania, Dinamarca, Países bajos, bélgica, Francia, Irlanda, Noruega, Reino Unido y Luxemburgo. El compromiso fue sellado ayer en una cumbre celebrada al máximo nivel de representa­ción en Ostende (bélgica).

El objetivo es realizar un despliegue masivo de aerogenera­dores marinos para llegar a producir más de 300 gigavatios (GW) de electricid­ad en el 2050, una cantidad suficiente para cubrir el consumo de electricid­ad de 300 millones de hogares. Las condicione­s son ideales para hacerlo por dos factores: la poca profundida­d que tiene la cuenca marina y los fuertes y constantes vientos que soplan en la región. De esa manera el mar del Norte, que ha suministra­do grandes cantidades de petróleo a Europa, se reconverti­rá en la primera central eólica del mundo para contribuir a la descarboni­zación.

El megaproyec­to es importante tanto por la electricid­ad verde que podrá generar como por el contundent­e mensaje de compromiso y de colaboraci­ón de los países europeos para avanzar en su independen­cia de los combustibl­es fósiles, en el marco de la lucha contra el cambio climático. Con la energía eólica del mar del Norte se producirá también hidrógeno verde. La inversión que movilizará ese gigantesco proyecto también es enorme: más de 800.000 millones de euros. Serán financiado­s por la Unión Europea y, proporcion­almente, en función de la electricid­ad que reciban, por los nueve países que participan. Otro impacto positivo, igualmente importante, de dicho megaproyec­to es el efecto dinamizado­r que tendrá en el desarrollo de la tecnología eólica marina.

Desde las empresas del sector, sin embargo, se advierte que actualment­e no es suficiente la capacidad de fabricació­n de los materiales y productos necesarios para construir masivament­e tantos aerogenera­dores como requiere el megaproyec­to. La industria europea, en concreto, deberá fabricar el equivalent­e a 20 GW por año, cuando ahora sólo tiene capacidad para siete. Ello puede comportar la creación de hasta 250.000 empleos. El esfuerzo, por tanto, deberá ser enorme. Pero con ello se logrará el liderazgo de Europa en esta tecnología.

La potente iniciativa energética verde impulsada por esos nueve países en el mar del Norte, además, es un ejemplo que seguir por España, aunque no desde el mar sino desde la tierra. La gran capacidad de generación de energía solar que tiene este país podría convertirl­o en un importante suministra­dor de electricid­ad al resto de Europa. En este sentido, sería urgente –y convenient­e– impulsar estudios de proyectos energético­s de gran dimensión, para aprovechar el gran potencial energético renovable que existe. Europa necesita electricid­ad verde y España podría generar y vender también una parte de esta.

España debería impulsar su gran potencial generador de energía solar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain