La Vanguardia

Baja el riesgo de pobreza en España, pero alcanza a un 26% de la población

Un 33,5% de la población dice no poder permitirse una semana de vacaciones

- c. LÓPEZ / R. M. BOSCH

buenas noticias, aunque las cifras siguen siendo escandalos­as. La tasa Arope, que mide el riesgo de pobreza o exclusión social, se situó en un 26% de la población residente en España en el 2022, frente a un 27,8% registrado el año anterior. Pero los menores de 16 años siguen siendo los más afectados y, en este grupo, el descenso es apenas de un 1%, según de la Encuesta de Condicione­s de Vida del 2022 del INE. En Catalunya, la tasa Arope ha bajado 1,2 puntos y ahora alcanza a un 24,7% de los habitantes. De esta manera, se sigue con la tendencia de descenso que ya se observó en el 2021 (25,9%) respecto al 2020, el año con la cifra más alarmante, un 26,7%, a causa del impacto de la pandemia de la covid, según los datos publicados ayer por el Institut d’estadístic­a de Catalunya (Idescat).

La tasa Arope analiza la proporción de personas que se enla cuentran en riesgo de pobreza, que descendió de un 21,7% a un 20,4%, combinada con las que subsisten en hogares con carencia material y social severa, que disminuyer­on seis décimas, hasta el 7,7%, y con una intensidad de trabajo muy baja, que pasaron del 11,6% a un 8,6%.

El riesgo de pobreza es un indicador relativo que mide la desigualda­d. No mide pobreza absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación con el conjunto de la población, aclara el INE.

Por grupos de edad, esta tasa bajó un punto entre los menores de 16 años y 2,7 en el grupo de 16 a 64 años. En cambio, subió 0,8 puntos entre los de más de 65.

encuesta también se fija en otras cuestiones que describen la situación económica percibida en el momento de realizarse la entrevista, que tuvo lugar en el segundo cuatrimest­re del 2022. Así, un 8,7% de la población manifestó llegar a fin de mes con “mucha dificultad” en el 2022. Este porcentaje fue 0,1 puntos inferior al registrado el año anterior.

Por su parte, un 35,5% no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevisto­s, frente a un 33,4% del año 2021. Y un 33,5% de la población no se pudo permitir ir de vacaciones al menos una semana al año. Este porcentaje fue 0,8 puntos superior al registrado en el 2021. En Catalunya, la privación que ha registrado un mayor aumento ha sido la relativa a la capacidad de mantener la vivienda a una temperatur­a adecuada: un 19,2% no lo ha conseguido, 3,3 puntos más que en el 2021.

En cuanto a los ingresos medios por persona (referido al 2021), alcanzaron los 13.008 euros, cifra un 6% superior a la registrada el año precedente. En el 2022, el umbral de riesgo de pobreza para los hogares de una persona (calculado con los datos de ingresos del 2021) se situó en 10.088 euros, un 5,8% más que el estimado en el año anterior. En hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, dicho umbral fue de 21.185 euros.

El Idescat precisa que dicha encuesta en el caso de Catalunya recoge las condicione­s de vida en el momento de la entrevista, mientras que la informació­n sobre los ingresos, las prestacion­es sociales y la intensidad en el trabajo alude al 2021.

En Catalunya, hay un 19,2% de familias que no puede mantener su hogar a una temperatur­a adecuada

 ?? ??
 ?? ANA JIMÉNEZ / ARCHIVO ?? Colas frente a un banco de alimentos en el 2020
ANA JIMÉNEZ / ARCHIVO Colas frente a un banco de alimentos en el 2020

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain