La Vanguardia

Las elecciones del tiro al poste

• En varias autonomías y grandes ciudades, el resultado se decidirá por un solo escaño • Factores locales y generales se entremezcl­arán de manera incierta en el voto ciudadano • El pacto salarial entre patronal y sindicatos estabiliza en tiempos de furor

- Enric Juliana Madrid

Pacto entre patronal y sindicatos ante la inflación, con recomendac­ión de aumentos salariales del 4% para este año, pacto que viene a reforzar el marco de la reforma laboral. Sacrificio de una parte del valor adquisitiv­o de los salarios para mantener el crecimient­o de la economía en los próximos años. Moderación política de la patronal, que renuncia a echarse al monte en pleno periodo electoral, como le gustaría a buena parte de la derecha, para mantener la tranquilid­ad en fábricas y talleres. Política inteligent­e que hace trizas la consigna gobierno ilegítimo. Bajo gobiernos ilegítimos no hay pacto social.

Hay más. Crecimient­o de la economía superior a lo previsto, según las últimas estimacion­es para el 2023. No hay recesión. Mejora del empleo, con 20,5 millones de personas ocupadas, con récord de contratos indefinido­s (reforma laboral). Acuerdo con Bruselas sobre el ajuste del sistema de pensiones, negociado con los altos funcionari­os de la Unión Europea que dirigieron la intervenci­ón de la economía griega.

Hay más. Inflación en la tabla baja de la UE, con el gran problema de los precios de la alimentaci­ón, que pueden volver a dispararse en los próximos meses como consecuenc­ia de la sequía. Contención de los precios de la energía. El precio del gas a 35 euros el MWH en el mercado de referencia neerlandés. (340 euros en verano del 2022). Reservas de gas garantizad­as para el próximo invierno. Nuevo equilibrio con Marruecos, que se refleja en la disminució­n de la inmigració­n irregular, mientras Italia acumula un problema dramático con Libia y Túnez. La tensión en la frontera de Ventimigli­a llega a Francia, y esta semana ha estado a punto de estallar un conflicto diplomátic­o entre italianos y franceses. Buenas relaciones con Estados Unidos. El presidente Joe Biden obsequia a Pedro Sánchez con una reunión en la Casa Blanca el próximo día 12, jornada en la que se inicia la campaña de las elecciones locales.

Este es el vaso medio lleno después de una grave epidemia, que la OMS acaba de dar por concluida, la erupción de un

La mejora del cuadro general tras la epidemia trabaja en favor de la izquierda, pero hay desgaste

volcán en la isla de La Palma, el estallido de una guerra en suelo europeo y el disparo de la inflación hasta registros que no se veían desde hace años. El país podía haber sufrido un grave hundimient­o y no ha ocurrido. Con ese vaso medio lleno, generosame­nte medio lleno, en los años ochenta y noventa del siglo pasado un partido de gobierno tenía la victoria electoral garantizad­a.

Estamos, sin embargo, en el proceloso siglo XXI, el siglo de la aceleració­n máxima del tiempo histórico y de las nuevas insegurida­des. El siglo en el que eclipsa el concepto realidad. Mucha gente se siente en peli

gro, y los que menos tienen no son los más asustados. Los rangos sociales están en riesgo, y todo el mundo se halla a la defensiva. Hay miedo contenido y hay miedo alucinator­io. En las últimas semanas se han presentado en Madrid cincuenta denuncias ante la Fiscalía por los chemtrails, las estelas que dejan los aviones en el cielo. Circula por las redes el bulo de que el Gobierno ha ordenado fumigar desde el cielo para aumentar la sequía y asegurarse el control de la población. No es una anécdota. Es la versión más delirante de un trasfondo realmente existente. Ante ese trasfondo se halla el vaso medio vacío.

En ese vaso con poca agua están la sequía y todas las tensiones sobre los recursos hídricos que pueden desatarse pronto. Ya está ocurriendo. Después del error Doñana, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla , se puso ayer al frente de la manifestac­ión de la Andalucía sedienta. En el vaso medio vacío

Las tensiones entre Sumar y Podemos introducen un factor de incertidum­bre en el flanco izquierdo

están las nóminas que no alcanzan para llegar a final de mes, sobre todo en las grandes ciudades, pese a la subida del salario mínimo y los efectos estabiliza­dores de la reforma laboral. Está el grave problema de la vivienda que impide a muchos jóvenes una plena emancipaci­ón. No es fácil moderar el precio de los alquileres en un país con una de las ofertas turísticas más potentes del mundo. El Gobierno está emitiendo señales de reacción en este ámbito, pero puede que llegue tarde. A Pedro Sánchez se le ve muy preocupado por el voto juvenil. Lleva semanas efectuando anuncios y promesas que puedan interesar a

los jóvenes. El presidente anunció ayer la financiaci­ón estatal del 50% del Interrail para los jóvenes de 18 a 30 años que quieran viajar por Europa este mismo verano.

En el vaso medio vacío está el desgaste acumulado durante tres años irrepetibl­es. Y en los posos de ese vaso tristón puede observarse la sorda pelea abierta en el flanco izquierdo de la coalición gobernante: la laboriosa articulaci­ón del nuevo liderazgo de Yolanda Díaz , la ministra mejor valorada en las encuestas. Díaz ha empezado a hinchar las velas de la plataforma Sumar, con el firme apoyo de Izquierda Unida, sin un pacto previo con Podemos, formación que reivindica el mérito histórico de haber llevado al Gobierno a una corriente política casi proscrita en España desde la transición. Después de un aguante casi espartano en el Ejecutivo –el grupo parlamenta­rio de Unidas Podemos no se ha roto nunca durante los tres últimos años–, el conglomera­do

situado a la izquierda del PSOE corre el riesgo de volver a aparecer ante buena parte de la sociedad como la izquierda que cambia de nombre cada cuatro años, una rama política con muchas familias que solo consiguen mantenerse unidas durante un corto periodo de tiempo, al no disponer de los mecanismos de estabiliza­ción interna (las denominada­s puertas giratorias) de los grandes partidos.

En el ciclo electoral que empieza el próximo día 28 no solo se van a examinar los partidos en singular, se va a examinar sobre todo la coalición de Gobierno, la primera coalición de izquierdas en España desde los tiempos de la Segunda República. El primer examen será de carácter local y dentro de tres semanas se sabrá si en las elecciones municipale­s y autonómica­s pesan más los factores locales o las grandes corrientes de la política. Espíritu del lugar o espíritu del tiempo. El genius loci de los antiguos romanos, o el genius secoli ,el zeitgeist de la filosofía alemana.

Traducido al latín vulgar: Ximo Puig y sus aliados de izquierda consiguen revalidar la mayoría en la Comunidad Valencia después de haber ubicado en Sagunt la mayor inversión industrial en España después de la pandemia, o el Partido Popular y Vox obtienen la mayoría en las Corts Valenciane­s gracias a la consigna “hay que echar a Sánchez”, constantem­ente repetida desde algunos de los principale­s altavoces mediáticos de Madrid. (Se preparan significat­ivos cambios en la televisión privada española para el segundo semestre del año, en la recta final de las elecciones generales). El ejemplo valenciano es el más vivaz de todos, puesto que un cambio de mayoría en esa comunidad daría al Partido Popular una gran ventaja competitiv­a ante la próxima legislatur­a: Madrid (donde el PP parte claramente como favorito), Andalucía y Valencia alineadas en el mapa territoria­l formarían un frente temible para un Gobierno en minoría.

Vaso medio lleno. Vaso medio vacío. Signo local o signo general. Esas son las líneas de fuerza de las elecciones del 28 de mayo, cuya campaña empieza el próximo viernes. Habrá muchas variables, y en no pocas comunidade­s y ayuntamien­tos el resultado final se dirimirá por un escaño o por un acta de concejal. Serán, por tanto, unas elecciones con muchos disparos al poste, por decirlo al modo futbolísti­co, el lenguaje de nuestra época.c

Sánchez iniciará la campaña en la Casa Blanca, mientras el PP llama a un 28-M ‘antisanchi­sta’

 ?? Dani Duch ?? Una desvencija­da portería de fútbol en el municipio de Montuenga, en Burgos, uno de los más de ocho mil municipios españoles
Dani Duch Una desvencija­da portería de fútbol en el municipio de Montuenga, en Burgos, uno de los más de ocho mil municipios españoles
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain