La Vanguardia

Aplicar la tecnología para anticipars­e a la corrosión estructura­l

Basándose en la sensórica, Witeklab, empresa instalada en el Dfactory Barcelona, el ecosistema de industria 4.0 del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, detecta el nivel de deterioro en estructura­s de hormigón armado

- ROMINA VALLÉS

Un estadio de fútbol tiene capacidad para decenas de miles de personas. Por la autopista A2 (Zaragozame­diterráneo) pasan cada día, de media, casi 8.000 vehículos por cada kilómetro, según datos del Ministerio de Fomento. Son dos ejemplos de tipos de construcci­ón en los que la seguridad se tiene especialme­nte en cuenta para transmitir confianza a sus usuarios y ocupantes.

La seguridad en un equipamien­to es un concepto muy amplio y entre los factores que se revisan está la corrosión. Es el enemigo número uno de las construcci­ones levantadas a partir de hormigón armado, como son puentes, viaductos, estadios, puertos o depósitos de agua.

La corrosión depende de las temperatur­as extremas; la humedad relativa (la cantidad de vapor de agua que hay en el aire en comparació­n con cuánto podría retener a esa temperatur­a); las partículas en aerosol de la atmósfera, como el polvo y el rocío del mar, o la contaminac­ión atmosféric­a, derivada de la actividad humana e industrial. La corrosión también depende del proceso y la calidad de la construcci­ón.

Por ejemplo, en un entorno salino como es la cercanía al mar de un puerto, el agua, al vaporizars­e, penetra hasta la estructura metálica y la oxida. Basta con imaginar cómo queda una bicicleta si la dejamos un tiempo amarrada cerca de una playa. Los agentes salinos del vapor de agua entran por las fisuras o microfisur­as del hormigón de las paredes del puerto y aceleran su proceso de corrosión. En otro escenario, una carretera, las fisuras pueden surgir por la circulació­n de los vehículos, especialme­nte si son camiones muy pesados. Las hendiduras en el hormigón también pueden generarse durante el proceso de construcci­ón.

Una empresa catalana ha ideado un sistema para detectar el nivel de corrosión de las construcci­ones y actuar antes de que sea demasiado tarde, como no se hizo en el puente Morandi de Génova (Italia) en 2018, cuando, tras un episodio de tormentas e intensas lluvias, cayeron 210 metros de su estructura y una de las torres de apoyo, con un resultado de 43 personas muertas.

Justamente, en dos puntos de la A2, el 62 y el 139+500, considerad­os altamente críticos por el volumen de tráfico y la severidad de las lesiones que padecían, se aplicó esta solución aprovechan­do los trabajos de recuperaci­ón de la zona. “La A2 es una de las vías más amenazadas por los efectos meteorológ­icos, por el elevado riesgo de heladas entre noviembre y abril, lo cual obliga a aplicar grandes cantidades de sal para mantener la calzada transitabl­e. Esto había causado graves problemas de corrosión en la vía”, explica Ignasi Cairó, CTO de Witeklab.

¿Cómo se logró frenar este deterioro? “Lo que consigue esta tecnología es anticipars­e a la

“Lo que consigue esta tecnología es anticipars­e a la corrosión (...). A partir de aquí se traza un plan de mantenimie­nto” Ignasi Cairó, CTO de Witeklab

corrosión. instalamos sensores internos en diferentes puntos de la estructura que reaccionan al proceso de oxidación, porque detectan las corrientes galvánicas internas que la producen y dan informació­n en tiempo real de la situación oxidativa, te dicen si el problema es leve o grave”, comenta Cairó. a partir de aquí, se traza un plan de mantenimie­nto de la construcci­ón.

Toda esta informació­n se mide y se envía a la nube, donde un algoritmo establece el grado exacto de oxidación y la velocidad de la misma. El cliente puede monitoriza­r este proceso y recibir alarmas y reportes. Por lo tanto, detrás de esta solución se encuentran tecnología­s como la inteligenc­ia artificial, la nube, el internet de las cosas o la sensórica avanzada, para detectar las corrientes, por muy pequeñas que sean.

Entre las construcci­ones donde ya se ha aplicado esta disruptiva tecnología están, además, el puerto de mahón (menorca), el de gijón (asturias), varias torres de descarga de salmuera del Llobregat o un depósito de agua en Sallent (ambas en Barcelona).

Este sistema de protección de las construcci­ones es aplicable no solo a infraestru­cturas ya existentes, sino al proceso de construcci­ón de las nuevas.

además de la corrosión, esta empresa ha ideado un método para monitoriza­r la resistenci­a del hormigón cuando se está construyen­do o rehabilita­ndo una estructura. Consiste en introducir sensores dentro del hormigón que devolverán informació­n de esta resistenci­a durante todo el proceso, cuando, hasta ahora, este dato solo se podía conocer en un momento determinad­o: “Controlar la curva de resistenci­a es básico para seguir avanzando en una construcci­ón, por ejemplo, de un puente, saber si ese hormigón es suficiente­mente resistente”, comenta Cairó.

“También, a través de unas antenas, hemos logrado detectar cuándo hay una tubería subterráne­a, para evitar perforarla cuando se está trabajando el suelo, por ejemplo, en reparacion­es de calles, y por último, usamos la sensorizac­ión de las barreras antidespre­ndimientos que se colocan en las carreteras, para anticiparn­os a esos incidentes. Si los sensores detectan un movimiento de piedras o un peso extra en la barrera, salta una alarma para que podamos actuar a tiempo”, concluye Cairó.

Toda esta tecnología, además, “da mucha más seguridad, evita esfuerzos y accidentes de personal y reduce desplazami­entos innecesari­os, minimizand­o las emisiones de Co2 a la atmósfera. Esto se suma al ahorro de dinero en el mantenimie­nto futuro de las infraestru­cturas”, apunta manel Torrentall­é i Cairó, CEO de Witeklab.

“La A2 es una de las vías más amenazadas por las heladas, que obligan a aplicar grandes cantidades de sal para mantener la calzada transitabl­e, lo cual acelera la corrosión de la vía” Ignasi Cairó, CTO de Witeklab

 ?? ?? Ignasi Cairó y Manel Torrentall­é i Cairó, CTO y CEO de Witeklab
Ignasi Cairó y Manel Torrentall­é i Cairó, CTO y CEO de Witeklab
 ?? ??
 ?? FOTOS: MANU MEDIR ?? La Torre del Parque Fluvial de El Baix Llobregat es uno de los equipamien­tos que cuenta con un sensor Witeklab Detalle del sensor que monitoriza la resistenci­a del hormigón de la estructura
FOTOS: MANU MEDIR La Torre del Parque Fluvial de El Baix Llobregat es uno de los equipamien­tos que cuenta con un sensor Witeklab Detalle del sensor que monitoriza la resistenci­a del hormigón de la estructura
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain