La Vanguardia

“La ley de Movilidad se olvida de la crisis climática”, claman las oenegés

Una alianza de 14 grupos denuncia la falta de metas para electrific­ar el transporte

- An onio Cerrillo Barcelona

La alianza de entidades a favor del transporte limpio, formada por 14 organizaci­ones no gubernamen­tales (sindicatos, entidades sociales, juveniles o ecologista­s), ha reclamado al PSOE mayor ambición en la futura ley de Movilidad Sostenible, que ha entrado en el Congreso. “El proyecto de ley se olvida de la crisis climática, no incorpora ningún objetivo de electrific­ación ni de descarboni­zación”, resume Carlos Bravo, portavoz de Transport and Environmen­t, una de las entidades firmantes de un manifiesto que denuncia estas carencias.

Las oenegés denuncian que el proyecto de ley promovido por Raquel Sánchez, ministra de Transporte­s, no incluye el objetivo de alcanzar un balance de emisiones cero para mitad de siglo (neutralida­d climática). “La ley debe incorporar en su articulado el objetivo de lograr la neutralida­d climática lo antes posible y objetivos intermedio­s concretos y cuantifica­bles para reducir emisiones en el 2030 y el 2040 con respecto a 1990”, insiste Bravo.

El PSOE arguye que la ley “respeta y se ajusta” al plan nacional integrado de energía y clima (donde se fijan los objetivos globales para reducir gases); pero estas entidades ven injustific­able esta ausencia. El transporte es el sector con más emisiones de gases invernader­o en España (un 29,6% del total). La alianza sostiene que el anteproyec­to no tiene en cuenta la eficiencia energética, “se olvida totalmente de la electrific­ación del transporte por carretera”, y relega el uso del ferrocarri­l.

“No hace ninguna mención a la movilidad eléctrica ni a la instalació­n de puntos de recarga”, se lamentan. En este sentido, una de las propuestas que han entregado a los grupos parlamenta­rios plantea que los fabricante­s orienten su producción para que a partir del 2035 todos los camiones nuevos de mercancías (y que se vendan a partir de esa fecha) sean eléctricos o sin emisiones de CO2.

Esta alianza de entidades defiende que se incentive un trasvase de mercancías desde la carretera al ferrocarri­l (“porque es muchísimo más eficiente”), pues España solo transporta en ferrocarri­l entre un 3% y un 4% de sus mercancías. Por eso, proponen una cuota modal de mercancías vía terrestre el 2030 del 18% respecto al total (el nivel de Europa); y de, al menos, el 35% el 2040.

También expresan su preocupaci­ón por el hecho de que la ley introduce un mecanismo para cerrar líneas de trenes si son ineficient­es o no rentables, mientras que las oenegés reclaman prevenir esa degradació­n ferroviari­a introducie­ndo mejoras y una adaptación del servicio a las necesidade

Pedido un plan estatal de puntos de recarga para los municipios de menos de 30.000 habitantes

des y horarios del ciudadano. “Si una línea da mal servicio, llega tarde y tiene horarios horribles, claro que no la usas”, dice Bravo. Asimismo, se quejan de “un trato de favor” hacia el transporte en autobús por carretera. “Es tan difícil crear nuevas líneas de ferrocarri­l que casi se instaura una prohibició­n”, dice Bravo. “Hay que crear líneas que garanticen su rentabilid­ad económica y social”, resume.

Igualmente, reclaman la obligación de elaborar un plan estatal para el despliegue de puntos de recarga en municipios de menos 30.000 habitantes y que la ley incluya objetivos sobre mejora de la calidad del aire, de modo que para el 2030 todas las ciudades españolas cumplan los valores guía de la OMS. La alianza reúne además, entre otros, a CC.OO. y UGT, la Associació Promoció del Transport Públic, el Consejo de la Juventud de España, Ecodes, la Fundación Renovables, Ecologista­s en Acción, Greenpeace o la Coordinado­ra en Defensa de la Bici.

Las oenegés piden una mejor delimitaci­ón de las zonas de bajas emisiones (ZBE) y que las administra­ciones implanten una red básica ciclista, de alta calidad, separada del tráfico a motor. “En el transporte marítimo y aéreo tampoco se implantan objetivos para incorporar electrocom­bustibles de cero emisiones; y lo que es más grave, en el transporte marítimo, se indica que se fomentará el gas natural”, añade Bravo.c

 ?? Xavi Jurio ?? Proponen que a partir del 2035 todos los camiones nuevos de mercancías sean eléctricos o sin emisiones
Xavi Jurio Proponen que a partir del 2035 todos los camiones nuevos de mercancías sean eléctricos o sin emisiones

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain