La Vanguardia

Las universida­des públicas multiplica­n por cinco cada euro invertido en ellas

Madrid y Barcelona facturan un 40% del total de todos los campus

- Carina Farreras quelegonu

Si las universida­des públicas españolas y sus centros de investigac­ión no existieran habría un agujero en el producto interior bruto (PIB) español de un 2,2% y casi 450.000 empleos menos. Eso sin contar con el desastre que supondría la ausencia formativa superior de la población para el futuro del país. Y son productiva­s. En términos del retorno económico de la inversión pública, los campus devuelven a la sociedad cinco euros para cada uno recibido.

A diferencia de la formación, la investigac­ión o la transferen­cia del conocimien­to a la sociedad, la dimensión económica de estas institucio­nes no se había analizado hasta ahora. La expresión monetaria de su existencia, un aspecto que se ha trabajado en el sistema universita­rio catalán (informe de la Acup), pero que no se había realizado hasta ahora a nivel estatal. El estudio Impacto económico del sistema de universida­des públicas del año 2021, encargado por el Ministerio de Universida­des, y realizado por Jordi Suriñach, Esther Vayá y Joaquim Murillo, profesores de la Universida­d de Barcelona, viene a corregir ese vacío, constatand­o la paradoja de que a pesar de que estas institucio­nes se encuentran entre las más valoradas por los ciudadanos y algunas se sitúan en posiciones aventajada­s en los rankings, son las peor financiada­s en relación a campus europeos comparable­s. La nueva ley de universida­des establece un mínimo del 1% del PIB, y ahora está en el 0,7%.

El nuevo informe analiza cuatro campos: nivel de facturació­n y de producción, contribuci­ón al PIB, rentas salariales y fiscales asociadas, y puestos de trabajo a tiempo completo que existen debido a la actividad universita­ria. Y revela que la facturació­n total alcanza los 41.056 millones de euros, con una contribuci­ón al PIB de 23.777 millones y una ocupación total de 438.926 empleados (el 2,4 % de la población ocupada), de los que 256.314 son propios de las universida­des y el resto de fundacione­s

La Universida­d de Granada es la que más contribuye al PIB de la ciudad y al empleo, con un 8% del total

y empresas asociadas.

La escasa financiaci­ón universita­ria es especialme­nte llamativa para los campus que más tiran. Las universida­des de las ciudades de Madrid y Barcelona suman solo ellas el 40% de la facturació­n total del sistema universita­rio español (21% Madrid y 19% Barcelona). También pasa con los puestos de trabajo: 90.337 en Madrid, y 73.500 en la capital catalana, lo que representa el 21 y el 17 por ciento, respectiva­mente.

Las siguientes provincias de la lista no superan los dos dígitos y son Valencia, Sevilla, Granada, Málaga, A Coruña o Alicante entre el 3% y el 6% de facturació­n y empleo. El resto está por debajo de ese porcentaje.

Hay provincias con un impacto muy bajo (menos de 100 millones de euros y por debajo del millar de empleados) como son Soria, Zamora, Ávila, Teruel, Palencia, Segovia y Cuenca, con un peso inferior al 0,2% del total.

El estudio de los analistas de la UB también miden el impacto a nivel provincial en términos relativos. Esto es como medir el grado de considerac­ión de “ciudad universita­ria” por el peso que tiene la educación superior en esa ciudad. El orden en este listado se lo lleva Granada, cuya actividad universita­ria genera un 8 % de su PIB y de la población ocupada.

Otras ciudades que destacan son Salamanca (un 5%), Girona y Sevilla (alrededor del 3,5%). En el extremo opuesto están Illes Balears, Palencia, Huesca, Zamora, Ávila y Teruel, con un impacto del PIB o de empleo inferior al 1,3%.

Como sistema autonómico, Catalunya

Catalunya facturó el equivalent­e al 23% del total, Madrid lo hizo en el 21% y Andalucía, en el 18%

encabeza los principale­s parámetros analizados. En el 2021 facturó 9.627 millones, el 23,4% sobre el conjunto de universida­des españolas, ocupó a casi 90.500 personas (más del 20%), y generó unas rentas fiscales de 2.123 millones (casi el 24% del total). Su contribuci­ón al PIB fue del 2,72%.

Tras Catalunya, Madrid facturó el 21% y Andalucía, el 18%. El resto de comunidade­s participar­on por debajo del 10% del total (C. Valenciana, 9,5%; Galicia, 4,7%;, Castilla y León, 4,3%; y el País Vasco (4%,). Las que menos, La Rioja y Cantabria (0,4% y 0,7%, respectiva­mente).c

 ?? Bar elonami ?? La Universita­t Pompeu Fabra hace unos meses
Bar elonami La Universita­t Pompeu Fabra hace unos meses

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain