La Vanguardia

“Un paciente crítico e informado tiene mejor pronóstico”

-

Guillermo Mattioli, decano del Colegio Oficial de Psicología de Catalunya, explica que conseguir la media europea de 18 psicólogos cada 100.000 habitantes y más especialid­ades como la infantojuv­enil son dos importante­s retos de la Psicología en nuestro país

Ir a psicoterap­ia ya no es una vergüenza. el problema ahora es acceder a ella: mientras en la asistencia pública los tiempos de espera son imposibles, la privada no est· al alcance de todos. Hablamos con Guillermo Mattioli, decano del Col·legi oficial de Psicologia de Catalunya (COPC), sobre el presente y el futuro de la salud mental, y sobre el papel que ha tenido la pandemia en la aceptación social de la psicoterap­ia. “La covid ha sido una gran coartada, porque teníamos una causa no vergonzant­e por la que sentirnos mal”, explica el decano. “es decir, si a una persona le ocurre una desgracia entendible, como la muerte de un familiar, se atreve a explicarlo. Pero si no logra conectar su sufrimient­o con ninguna causa que considere suficiente para tanto malestar como siente, se avergüenza. Por suerte, con la desaparici­ón del estigma también desaparece esta vergüenza”.

a raíz de la pandemia, existe también la percepción de que tenemos peor salud mental que hace unos años. en este sentido, Mattioli destaca que “la demanda de asistencia psicológic­a ha subido, pero no sé si porque estamos peor o porque nos cuesta menos pedir ayuda. Los trastornos graves siguen igual. Por ejemplo, hay el mismo porcentaje de psicosis que hace unos años”. Lo que est· claro, señala, es que desde la pandemia “hay m·s malestar asumido y reconocido”.

otra sensación generaliza­da es que faltan psicólogos y psicólogas disponible­s para atender la creciente demanda social. “sí los hay, en la privada. Pero mucha gente no lo puede pagar. Y para el sistema nacional de salud (sns) la atención psicológic­a nunca ha sido una prioridad: la primera visita la dan a semanas vista, la segunda ya veremos… Hay que estar al borde del suicidio para que te atiendan en días. La ciudadanía debería poder decidir si va a la pública o a la privada, y ahora no puede”.

Desde el COPC, detalla, se llevan a cabo varias iniciativa­s para ayudar a paliar esta situación. “tenemos un servicio llamado Psicoxarxa solidària (copc.cat/ psicoxarxa-solidaria) que ofrece atención psicológic­a a personas con ingresos bajos. Durante la pandemia, en colaboraci­ón con el ayuntamien­to de Barcelona, habilitamo­s un teléfono de emergencia­s que atendió a miles de personas. también lo hicimos para la Diputación de Barcelona y otras ciudades. recienteme­nte, hemos firmado un acuerdo con el ayuntamien­to de terrassa, y ahora la Psicoxarxa llega también allí, y las personas con ingresos medios tendr·n acceso a atención psicológic­a a coste compartido con el ayuntamien­to”. otra iniciativa muy importante que destaca Mattioli es que “gracias al Plan de referentes emocionale­s y Comunitari­os (rebec) del Departamen­to de salud de la Generalita­t y la participac­ión entusiasta de nuestro colegio, se ha logrado contratar a 350 psicólogos y psicólogas generales sanitarios (PGS) para trabajar en los CAP, con el fin de evitar la medicaliza­ción por defecto y prematura, mediante detección temprana y actividade­s de psicología comunitari­a”. Y advierte sobre el peligro que suponía esa medicaliza­ción: “Cuando se da por defecto y en ausencia de atención psicológic­a, acaba siendo una manera de evitar los motivos de nuestro sufrimient­o mental, y evitarlo en vez de confrontar­lo cuando aún es tolerable solo lo incrementa”. según el decano, esto nos lleva a tomar decisiones erróneas solo por huir del padecimien­to, y acabamos creando síntomas patológico­s, lo cual tiene otra consecuenc­ia indeseable: la aparición de los gurús. Para el doctor en Psicología, aunque es verdad que todos y todas somos psicólogos naturales y podemos conectar con otras mentes, un profesiona­l de la psicología hace mucho m·s que eso, porque se ha formado y entrenado para sofisticar las habilidade­s naturales de cualquier ser humano. “nos pasamos la vida estudiando, supervisan­do, yendo a terapia… La psicología es una ciencia joven, pero es una ciencia. no os conforméis con menos”, aconseja. Por eso, recomienda entrar en el directorio profesiona­l del COPC (copc.cat/directori-profession­al), la manera m·s f·cil, explica, de buscar a un psicólogo o psicóloga con unas mínimas garantías. Y que, una vez hayamos elegido, le preguntemo­s todo lo que necesitemo­s: qué piensa que nos pasa, cómo nos va a ayudar, con qué método, cu·nto tiempo y con qué coste.

Gracias a su dilatada trayectori­a, Mattioli ha aprendido a calibrar qué evolución puede tener un paciente. “sé que cuando viene dispuesto a que le hagan lo que sea, con actitud de sumisión, no suele tener buen pronóstico. sin embargo, el paciente crítico, exigente, informado, que quiere saber qué vamos a hacer juntos –porque la terapia es un trabajo de colaboraci­ón, no es que el terapeuta le haga algo al paciente y entonces se cura, es un trabajo a brazo partido entre dos–, entonces tiene buen pronóstico. Y cuanto m·s criterio tenga el paciente, mejor. el psicoterap­euta es una herramient­a útil al paciente, y no asumirse como tal nos puede llevar muy cerca de creernos salvadores”, advierte.

De cara al futuro, la mejora del sistema de atención psicológic­a pasa, en su opinión, por vencer, entre otras cosas, un anacronism­o legal que hace que los PGS no puedan entrar en el sns. “es una paradoja: la ley dice que tienen competenci­as diagnóstic­as y psicoterap­éuticas, pero que solo pueden ejercer en la pr·ctica privada, no en la pública”. reivindica también que debería haber m·s especialid­ades sanitarias: “actualment­e solo hay una, y todo el mundo sabe que existe la psicología de la infancia y la adolescenc­ia, la neuropsico­logía o la psicología forense, educativa y de la intervenci­ón social, pero no est·n reconocida­s como especialid­ades de pleno derecho”. Y como otras demandas imprescind­ibles destaca “alcanzar, como mínimo, la media europea de 18 psicólogos por cada 100.000 habitantes (ahora estamos en 6), y ver m·s sistemas de articulaci­ón público-privada. nos beneficiar­íamos todas y todos”.

 ?? COL·LEGI OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE CATALUNYA ?? Guillermo Mattioli, decano del Col·legi de Psicologia de Catalunya
COL·LEGI OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE CATALUNYA Guillermo Mattioli, decano del Col·legi de Psicologia de Catalunya
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain