La Vanguardia

Con la baraka por bandera

- Francesc Bombí ilaseca Murcecdlu

Josep Piera (Beniopa, La Safor, 1947), flamante 55.º Premi d’honor de les Lletres Catalanes, viene de viaje a Barcelona, y el público asistente a la entrega del galardón, en el Palau de la Música, viaja al universo del homenajead­o con un espectácul­o que lleva por título el de un poema suyo: Baraca, que, adecuado en época de sequía, dice así: “L’aigua és vida, / diu la lluent rialla del riu. / L’aigua és vida, / remoregen les copes dels àlbers de la ribera. / L’aigua és vida, / canta neta i transparen­t la séquia. / L’aigua és vida, / somia l’ombra amable que m’acompanya. / L’aigua és vida. / M’hi assec. Escolte: / l’aigua és vida, l’aigua és vida... / I sent als llavis la lluna / que m’ofereix tèbia i dolça / l’olor gustosa de l’herba-sana. / Una veu fresca / de dins em diu: / l’aigua és vida”. La baraka, la suerte que no le ha rehuido del todo durante tantos años.

El acto empieza con una tonada popular valenciana que canta Ana Brenes, y Elies Barberà, Raquel Ferri y Xavier Francès repasan su biografía, entre los ámbitos temáticos y geográfico­s, de la infancia o la paella –“una exaltación de la vida” que estructura su espectácul­o mientras la cocinan como cocinan las metáforas, porque “ser paellero es ser un artista del efímero”, dicen– y la enfermedad en su València, Sicilia, Grecia o Marrakech o a la poesía andalusí –y especialme­nte Ibn Jafaya–, que le llegaron antes incluso que la poesía en su propia lengua.

En su obra se centra más la glosa de Manuel Forcano, que empieza recordando que Piera no ha venido solo, que además de su familia y lectores lo acompañan Ausiàs March, Joanot Martorell, Francesc de Borja o Sandro Penna, así como sus personajes de “la puta posguerra” y “los fantástico­s setenta”. Y otra vez los andalusíes que tradujo, claro.

Todo un escritor mediterrán­eo, arrancando de la poesía y volviendo más allá.

Y recitando ya sea en árabe, en griego, en hebreo o también en latín, Forcano pasa por el jardín, por el mar, por el sur, por el amor, del que ha ejercido magisterio: “Ja no sé escriure poemes d’amor”, empieza un poema, hasta que dice que “a tu et cante ara, sols a tu”. Según el glosador, “toda una declaració­n de amor a todos nosotros, a todos los lectores en lengua catalana”.

Acto seguido, Xavier Antich, presidente de Òmnium Cultural, que otorga el premio, alaba a Piera porque “nos ha devuelto la lengua más rica y sutil”, pues la suya “no es una escritura individual”, sino colectiva y política.

Una larga ovación y Piera recibe el premio con el público en pie. El poeta no ha preparado discurso y opta por improvisar unas “gracias mayúsculas” y se reconoce “agobiado”. Habla de su Drova, un valle que define como “una Grecia sin templos”, su lugar en el mundo, su casa, donde se ha reunido tantas veces con tantos poetas, y la hace presente en un poema y se monta un breve recital bien acompañado no solo de otros poetas como Jafaya, Jordi de Sant Jordi, Ausiàs March y Joan Roís de Corella, porque la poesía es de todos y de nadie y siempre es ahora, sino también con la inestimabl­e música del maestro Jordi Savall (viola de gamba) y Xavier Díazlatorr­e (tiorba).

El acto acaba con La muixeranga –himno para muchos valenciano­s– y Els segadors cantados a coro por un público con lectores, anteriores premiados como Maria Barbal y Antònia Vicenç o escritores como Miquel de Palol, Àngels Gregori, Antònia Carré-pons o Àlex Broch.c

Piera homenajea la Drova, el valle que define como “una Grecia sin templos”

 ?? Tórlhó yhshhtcs ?? Josep Piera recibe el Premi d’honor de manos de Xavier Antich
Tórlhó yhshhtcs Josep Piera recibe el Premi d’honor de manos de Xavier Antich
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain