La Vanguardia

Los ahorros de la pandemia no impulsarán el consumo este año

El Banco de España prevé que se destinarán principalm­ente a amortizar hipotecas

- Jaume Masdeu

El ahorro acumulado durante la pandemia apenas se ha destinado al consumo y la tendencia seguirá en el futuro inmediato, de manera que no se podrá contar con él para impulsar el crecimient­o en lo que resta de año. Es la conclusión a la que llega un artículo del Banco de España que concluye que “no cabe esperar que esta bolsa extraordin­aria proporcion­e un impulso muy significat­ivo al consumo agregado de los hogares en los próximos trimestres”. ¿A dónde irá este ahorro? Pues básicament­e a amortizar préstamos, una inclinació­n ya en marcha y que se acentuará por el incentivo que supone el aumento de los tipos de las hipotecas variables.

En realidad, es la línea seguida desde el estallido de la pandemia, en el 2020. Los ahorros acumulados durante la pandemia se han destinado en una parte mínima al consumo y se han dirigido principalm­ente a la inversión en depósitos y fondos de inversión. Un 80% del ahorro acumulado entre principios del 2020 y cierre del 2022 fueron a parar a inversión financiera, y otra parte, ya más reducida, a inversión y amortizaci­ón de préstamos.

Este ahorro se había almacenado de manera forzosa cuando las restriccio­nes drásticas a la movilidad y a la actividad supusieron un desplome del consumo, a lo que también se añadió una parte adicional incentivad­a por razones de precaución vista la gran incertidum­bre reinante en aquellos momentos.

En el 2020, la tasa de ahorro de los hogares españoles alcanzó casi el 18% de su renta bruta disponible, más del doble que un año antes, y se redujo hasta el 14% a final del 2022, lo que supone unos 100.000 millones de euros. El arestimula­r

tículo “La evolución y el destino del ahorro extraordin­ario acumulado por los hogares españoles desde el inicio de la pandemia”, de Pana Alves y Carmen Martínez-carrascal, muestra que con este colchón de ahorros, la inversión financiera extraordin­aria se concentró en el 2020 y se moderó significat­ivamente en el 2021, para caer el año pasado. En cambio, la formación bruta de capital y la amortizaci­ón de préstamos llevó a cabo el proceso inverso, es decir, aumentó en el 2021 y el 2022 en relación con el año de referencia, el 2019.

Actualment­e, los hogares conservar el grueso del ahorro extraordin­ario acumulado durante la pandemia en activos financiero­s y más particular­mente, ne activos líquidos. En concreto, mantienen cerca de 50.000 millones de euros en efectivo y depósitos. Es un colchón que no servirá para el consumo, sino que se dedicará en buena parte a amortizar préstamos.

El artículo también subraya el muy desigual reparto del ahorro acumulado según las rentas. Los hogares con mayores ingresos concentran una proporción muy elevada, mientras que, en el otro extremo, el 20% de hogares con menores rentas apenas elevaron su ahorro en el periodo de la pandemia. La razón es que los trabajador­es con más ingresos estuvieron menos afectados por la pandemia porque están infrarrepr­esentados en los sectores que más sufrieron su impacto; y además, que el gasto que no pudo llevarse a cabo (bienes y servicios que para consumirse requiere más movilidad e interacció­n social), pesa más en el consumo de las mayores rentas.

Los españoles conservan 50.000 millones de estos ahorros en efectivo y depósitos

Los hogares con más ingresos concentran el grueso del ahorro y el 20% de menos renta apenas lo aumentó

 ?? Llibert Teixidó ?? La subida de tipos impulsa los hogares a dedicar el ahorro a amortizar créditos
Llibert Teixidó La subida de tipos impulsa los hogares a dedicar el ahorro a amortizar créditos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain