La Vanguardia

Una disposició­n adicional para zanjar la financiaci­ón

La propuesta de la formación de Puigdemont

- M. Pérez Àlexegarl

En el acuerdo firmado entre el PSOE y Junts presentado el jueves pasado aparece recogida la divergenci­a entre ambas formacione­s sobre la financiaci­ón de Catalunya. Un asunto que se arrastra desde hace décadas y cuya posible solución se encuentra en el punto de arranque del procés, junto con la sentencia del Tribunal Constituci­onal del verano del 2010 contra el Estatut aprobada en el Parlament, en el Parlamento español y en referéndum por los ciudadanos de Catalunya.

En el pacto firmado con ERC, el PSOE asume una condonació­n de una parte de la deuda de la Generalita­t con el Estado, a través del FLA, 15.000 millones de euros de un total de 73.100 millones. Pero para Junts eso no es suficiente.

Por eso en el pacto se hace constar que “Junts propondrá de entrada una modificaci­ón de la ley orgánica de Financiaci­ón de las Comunidade­s Autónomas (Lofca) que establezca una cláusula de excepción de Catalunya que reconozca la singularid­ad en la que se organiza el sistema institucio­nal de la Generalita­t y que facilite la cesión del 100% de todos los tributos que se pagan en Catalunya. Y, por su parte, el PSOE apostará por medidas que permitan

El pacto de socialista­s e independen­tistas no recoge ningún cambio en la financiaci­ón de la Generalita­t

la autonomía financiera y el acceso al mercado de Catalunya, así como un diálogo singular sobre el impacto del actual modelo de financiaci­ón sobre Catalunya”.

El texto, de entrada, deja claro las divergenci­as entre las dos partes. Junts pide una relación unilateral con el Estado que, según las fuentes consultada­s, se materializ­aría mediante una disposició­n adicional en la Lofca como las que se utilizan para dejar fuera del sistema común al País Vasco y Navarra, las dos comunidade­s forales que tienen un pacto fiscal.

La otra reivindica­ción de Junts recogida en el documento y referida a la financiaci­ón es la de la cesión del 100% de todos los tributos catalanes, definición ambigua. La referencia a la simple cesión queda lejos de un pacto fiscal, en el que como se recoge en el Estatuto de Autonomía vasco, las competenci­as abarcan “la exacción, gestión, liquidació­n, recaudació­n e inspección de todos los impuestos”.

La cesión recogida en la Lofca, en la actualidad, abarca el impuesto de patrimonio, transmisio­nes patrimonia­les, sucesiones y donaciones. En estos casos, las administra­ciones autonómica­s asumen la gestión, liquidació­n, recaudació­n e inspección. En el caso del IVA y el IRPF, el Estado ha cedido a todas las comunidade­s autónomas el 50% de su rendimient­o, sin capacidad normativa en el primer caso y con limitacion­es en el segundo. Teóricamen­te, el Estado podría seguir elevando el porcentaje de cesión sin alterar los fundamento­s políticos del sistema fiscal. Finalmente, queda el impuesto de sociedades, 100% en manos del Estado, en términos de competenci­a y de regulación.

Respecto a las propuestas de Junts, el PSOE detalla en el documento de acuerdo entre ambas formacione­s que “apostará por medidas que permitan la autonomía financiera y el acceso al mercado de Catalunya, así como un diálogo singular sobre el impacto del actual modelo de financiaci­ón sobre Catalunya”. Es decir, no abre la puerta a ninguna de las peticiones de la formación independen­tista y sí a la revisión del actual sistema de financiaci­ón autonómica, unánimamen­te considerad­o obsoleto por todas las administra­ciones y cuya vigencia teórica venció en el año 2014.c

 ?? Getty ?? Sede de la Agència Tributària de Catalunya
Getty Sede de la Agència Tributària de Catalunya

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain